Home / Investigación / MADRES QUE BUSCAN ENTRE LA TIERRA LO QUE EL ESTADO LES NIEGA

Publicado por: UCA 25 de septiembre, 2025

En México, hay madres que lloran en silencio. Madres que han aprendido a leer mapas, a usar palas, a caminar en cerros con sol de justicia. Madres que dejaron de confiar en las autoridades y decidieron hacer el trabajo que nadie más quiso hacer: buscar.

No es un acto heroico, es desesperación convertida en coraje.

 

Se les llama Madres Buscadoras, y su presencia en el México de hoy es tan común como alarmante. Hay cientos de colectivos, miles de historias, demasiados nombres que faltan.

Hablemos sobre las cifras del abandono, el registro nacional de personas desaparecidas acumula mas de 128 000 casos. La mayoría siguen sin respuesta. 72 000 cuerpos sin identificar, más de 5 600 fosas clandestinas. ¿Cuántas veces se puede decir “crisis humanitaria” antes de que suene vacío?

Peor aun mientras el Estado oculta o maquilla cifras, las Madres buscadoras las cuentan con palas y lágrimas. Son ellas quienes hallan restos en campos de cultivo, caminos rurales, lotes baldíos. A veces avisan a las autoridades. A veces no. Porque muchas veces esas autoridades son parte del silencio.

Buscar también es arriesgarse, según Amnistía Internacional1, el 97% de las madres buscadoras ha sufrido algún tipo de violencia. Desde amenazas hasta asesinatos. Desde acoso digital hasta desplazamientos forzados. Hay quienes las llaman “las nuevas defensoras de derechos humanos”, pero ser defensora en México es casi una sentencia.

En los últimos años, más de 20 madres buscadoras han sido asesinadas. El mensaje es claro: no solo quieren desaparecer a los hijos, también a quien los busca.

Una pregunta que debemos hacernos es ¿dónde están las instituciones? Ya que la mayoría de estas mujeres nunca recibe protección oficial. De hecho, solo el 17% ha podido acceder a mecanismos de defensa legal o estatal2 . La desconfianza es total. Y no es paranoia: hay policías coludidos, ministerios públicos negligentes, fiscalías que archivan expedientes como quien tira basura. Los protocolos existen, pero se aplican con tibieza. La ley está escrita, pero no se vive.

¿Qué se encuentra cuando se busca?

No siempre se encuentra el cuerpo. A veces aparece un pedazo de ropa, una credencial, una fosa recién abierta. A veces nada. Pero lo más brutal es que muchas madres ni siquiera quieren justicia. Solo quieren encontrar a su hijo y darle sepultura. Solo eso. Un entierro digno. Un adiós con flores en lugar de incertidumbre.

¿Qué tan roto está un país cuando el consuelo es encontrar a tu hijo muerto?

Los colectivos de búsqueda han tejido una red de resistencia. En Sonora, Jalisco, Zacatecas, Veracruz… mujeres que se acompañan, que intercambian información, que capacitan a otras. Con recursos mínimos y muchas veces sin apoyo
institucional, han hecho más que cualquier fiscalía. Han creado mapas, bases de datos, bancos de ADN alternativos. Han descubierto fosas que ni la Marina conocía. Y, sin embargo, siguen siendo vistas como “estorbo”, “problema”, “piedra en el zapato” para autoridades locales.

¿Qué debe cambiar?

No basta con leyes. No basta con discursos. Se necesita:

  • Reconocimiento oficial como defensoras de derechos humanos.
  • Protocolos de protección reales y eficaces.
  • Participación directa en reformas de ley.
  • Apoyo psicosocial, económico y médico.
  • Acceso a tecnología forense.

Y, sobre todo, voluntad política. Sin eso, todo se queda en papel mojado.

¿Que nos dejan las madres buscadoras? Las Madres Buscadoras son una herida abierta que camina. Su lucha no debería existir, pero existe. Nos recuerdan que la desaparición no es solo un tema legal o político. Es humano. Es personal. Es íntimo.

Cuando alguien desaparece, no solo se pierde un cuerpo. Se rompe una familia. Se trastoca una comunidad. Se muere un pedazo del país. Por eso, mirarlas de frente es un acto mínimo de empatía. Y apoyarlas, una obligación moral.

 

PORQUE UN PAÍS QUE OBLIGA A SUS MADRES A BUSCAR ENTRE LA
TIERRA, ES UN PAÍS QUE SE HA PERDIDO A SÍ MISMO.

                                                                                                  

1https://cadenaser.com/nacional/2025/07/08/amnistia-internacional-denuncia-violencia-contra-las-buscadoras-en-mexico-cadena-ser/?utm_source=chatgpt.com

2https://www.amnesty.org/es/latest/news/2025/07/mexico-la-busqueda-de-personas-desaparecidas-es-una-labor-de-alto-riesgo-para-las-colectivas-de-mujeres-buscadoras/?utm_source=chatgpt.com

 

Autoras: Alejandra Avalos Ramírez y Karina Sussette Delgado Castañeda,
alumnas de 3er cuatrimestre.

 

 

Conoce más sobre nuestra Licenciatura en Derecho

Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás. 

💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!

Tu futuro inicia hoy.

  Más Información  

¡Suscríbete al blog!

Recibe semanalmente nuestros últimos posteos

Artículos recientes

ROMPER EL CICLO: MENTALIDAD, EDUCACIÓN Y CAMBIO

ROMPER EL CICLO: MENTALIDAD, EDUCACIÓN Y CAMBIO

ROMPER EL CICLO: MENTALIDAD, EDUCACIÓN Y CAMBIO El verdadero cambio en nuestro país ...

LA VIOLENCIA EN MÉXICO HOY, UNA REALIDAD QUE NO PODEMOS IGNORAR.

LA VIOLENCIA EN MÉXICO HOY, UNA REALIDAD QUE NO PODEMOS IGNORAR.