Home / Investigación / ¿A las desapariciones ahora se les llama infartos?

Publicado por: UCA 04 de septiembre, 2025

En julio de 2020, la reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor generó una de las polémicas más visibles en torno a la regulación del contenido en internet. La inclusión del procedimiento conocido como notificación y retirada (notice and takedown) fue interpretada por muchos como una amenaza directa a la libertad de expresión. Hoy, a cinco años de distancia, el panorama es más claro y permite evaluar con mayor objetividad los alcances reales de esta medida.

 

¿A las desapariciones ahora se les llama infartos?

Es impresionante que pasamos la mayor parte de nuestra vida buscando salir adelante, luchando por tener una vida digna. Desde jóvenes nos enseñan que estudiar, trabajar y esforzarte te dara una vida tranquila, con estabilidad y con algo de comodidad. Y uno lo cree. Vamos creciendo con esa idea y tratamos de hacer lo correcto que es buscar un trabajo, ahorrar, no meternos con nadie, seguir adelante. Pero luego, llega el momento en el que te jubilas, en el que se supone que ya puedes “descansar” y “disfrutar” lo que tanto te costó. Y es ahí donde te das cuenta de que ese “descanso” no existe. Todo sube, nada alcanza, y lo que ahorraste ya no sirve como pensabas. Entonces decides seguir trabajando, pero ahora en algo diferente, algo honesto, algo que te ayude a no depender de nadie. Así fue como Irma, una maestra jubilada, terminó manejando un
taxi en Veracruz. Irma no le hacía daño a nadie. Era una mujer trabajadora, que como tantas otras, solo quería vivir tranquila y sostener una vida digna. Pero eso no fue suficiente para salvarla. Un día, mientras hacía su trabajo, fue secuestrada por un grupo armado. Días después apareció muerta. La causa oficial de su muerte fue declarada como un infarto. ¿Así de fácil se puede borrar toda una vida? ¿todo un crimen con una palabra? Porque eso es lo que hacen, le ponen nombre a la muerte para que duela menos, para que parezca que no pasó nada. Pero sí pasó. A Irma la asesinaron, la humillaron, la expusieron en medios de comunicación. Y todo mientras el país sigue como si nada. Y lo peor es que no es un caso aislado. Estas cosas ya no sorprenden, ya no nos sacuden como deberían, estamos tan acostumbrados a la violencia que la vemos como parte del paisaje. En México la muerte se volvió rutina, las desapariciones ya no nos impactan como antes. Ahora se les llama “levantones”, “ajustes de cuentas” o, en el caso de Irma, “infarto”. Así le quitan la responsabilidad, a los que estuvieron detrás de este suceso, ¿Y la justicia? Bien, gracias. Cada quien sigue su vida, hasta que le pasa a alguien cercano. Porque en este país nadie está realmente a salvo. Vivimos en un lugar donde salir a trabajar con honestidad ya no garantiza nada. Donde ser mujer, ser mayor o simplemente estar en el lugar equivocado puede costarte la vida. Donde el miedo se respira y la impotencia se acumula. Nos dicen que México es un país seguro, pero ¿para quién? porque para la mayoría no lo es. No lo es para las mujeres que desaparecen, para los jóvenes que no regresan, para las madres que buscan a sus hijos, para los trabajadores como Irma que solo quieren sobrevivir.

Nos estamos acostumbrando al dolor. Nos estamos volviendo insensibles. Y eso es lo más peligroso. Porque mientras nos quedemos callados, mientras sigamos aceptando explicaciones absurdas como que alguien murió por un infarto cuando fue víctima de la violencia, nada va a cambiar. Irma no es solo una estadística más. Era una mujer, una maestra, una madre, una persona. Y merece justicia. Así como todas las personas que han sido víctimas de un país que les dio la espalda. En nuestro país habitan aproximadamente 133.4 millones de personas (fuente INEGI), y se calcula que en lo que va del año se tienen cerca de 126,000 casos oficiales de personas desaparecidas, se considera que entre 107,000 y 115,000 víctimas están relacionadas directa o indirectamente al narco y crimen organizado es decir casi el 89% de los casos (fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas -RNPDNO-) 1 . Estas cifras nos parecen indignantes ya que no solo debería quedar en
estadísticas o números ya que son vidas, personas, familiares pero ¿qué se hace?, ¿qué respuesta les dan a los familiares de estas personas?, ¿qué justicia brinda el gobierno? Pues si la respuesta es nada y ninguna, qué triste es que en nuestro país importe más hablar sobre una polémica en redes sociales o enfocarse más en guerras de otros países cuando en México se está viviendo una. Hoy en día te despides de tus familiares sin saber qué es lo que te pueda pasar, como el caso de Irma, para ella era  día más de trabajo (porque para variar una persona “jubilada” tiene que seguir trabajando toda su vida para poder cumplir sus necesidades básicas), pero sin saberlo salió de se casa y nunca más volvió, creemos que lo mínimo que merecía y merece es justicia, que sus familiares supieran que su muerte no sería un número más. Y la verdad que impotencia que el dinero que ganan los comerciantes, ya sea por sus negocios o los servicios que prestan, no lo puedan disfrutar y utilizar para lo que ellos lo necesitan que es vivir sino que tienen que estar pagando para que no los maten. Hasta qué punto hemos llegado, qué más debe pasar en nuestro país para que exista la justicia y la seguridad, dejen de hablar de la austeridad, de gobiernos pasados, de ignorar a su gente y mejor comiencen a hacer algo para que esto pare. Total, que se puede pedir si los que nos están matando son ellos mismos, porque recuerden, si un día mueren a manos del narco fue culpa de un infarto porque ya tenían problemas del corazón.
En fin México mágico.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Index

 

 

Autoras: Andrea Fernanda Alanís Reyes y Daniela Michelle Cuéllar Leal, estudiantes
de 3er cuatrimestre.

 

 

Conoce más sobre nuestra Licenciatura en Derecho

Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás. 

💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!

Tu futuro inicia hoy.

  Más Información  

¡Suscríbete al blog!

Recibe semanalmente nuestros últimos posteos

Artículos recientes

LA PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD EN INTERNET COMO DERECHO HUMANO

LA PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD EN INTERNET COMO DERECHO HUMANO

En julio de 2020, la reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor generó una de las ...

Reforma Judicial Desaparición de la Seguridad Jurídica y el Estado de Derecho

Reforma Judicial Desaparición de la Seguridad Jurídica y el Estado de Derecho

En los últimos meses, la reforma judicial impulsada por el actual gobierno ha ...