Home / Investigación / LA ETERNA CONDENA DE DON CHANO: LOS JUICIOS DEL ALMA Y DE LA HISTORIA

Publicado por: UCA 31 de octubre, 2025

 

LA ETERNA CONDENA DE DON CHANO: LOS JUICIOS DEL ALMA Y DE LA HISTORIA


Introducción: El Origen de la Condena

Hace un par de siglos, existió una maldición conocida como la Cárcel de Mictlantecuhtli. Esta fue destinada a un hombre llamado Don Chano, debido a que él decidió retar al dios de la muerte. Como castigo, Don Chano padecería por muchos siglos, reencarnando continuamente para aprender de sus errores, hasta que por fin pagara sus ofensas al Dios.

Sus reencarnaciones serían desde el siglo XV hasta el XXI, reflejando la evolución de la justicia y la lucha por los derechos humanos en la historia de México.

Siglo XV – El Origen del Pozole y el Juicio Divino

Don Chano fue un joven campesino mexica, -Chanotzin para los compas- que se negó a participar en los rituales donde se cocinaba pozole con carne humana como ofrenda a los dioses. Su negativa fue vista como una falta de respeto al orden sagrado y fue castigado con el destierro, condenado a morir lejos de su pueblo.

Su rebeldía representó el nacimiento de una idea de libertad interior, mucho antes de que existiera la ley. 

 

Actualmente el artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos permite contar con una libertad religiosa.

Siglo XVI – El Emparedamiento de la Fe

Renació como Juan Chano Tenamaxtle, un indígena que rechazó convertirse al cristianismo. El Consejo de Indias lo juzgó por idolatría y lo castigó con el emparedamiento, encerrándolo vivo entre muros del convento.

Su voz quedó atrapada entre piedras, ¡pero su fe permaneció libre!

 

Ese mismo artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce la libertad de creencias.

Siglo XVII – El Juicio del Silencio y la Ciencia Prohibida

Don Chano, esta vez volvió como médico herbolario, Chano el curandero del pueblo. Su conocimiento fue considerado herejía por la Santa Inquisición, que lo condenó por “brujería” y lo hizo morir en prisión.

Murió defendiendo la verdad del conocimiento sobre el miedo a la superstición.

 

En este tiempo, el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, permite estudiar de manera laica, gratuita y con calidad.

Siglo XVIII – La Razón Encadenada

Don Chano, el profe Chanito, renació como maestro ilustrado, defensor de la igualdad. Fue arrestado por enseñar libros prohibidos y enviado a trabajos forzados. Cada piedra que colocaba era una palabra silenciada por la autoridad.

Murió convencido de que la libertad era más poderosa que el miedo.

 

En estos tiempos gozamos de libertad de expresión y Derecho a la Información, de acuerdo con el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Siglo XIX – El Juicio de la Patria

Esta vez, nació como Chano Mejía, un soldado liberal que se negó a participar, aprisionar y ejecutar prisioneros durante la guerra. Fue acusado de traición y encerrado en Lecumberri, donde sufrió confinamiento solitario.

Allí comprendió que la ley puede ser injusta cuando obedece a intereses políticos.

 

Ahora conocemos que, los artículos 14, 16 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos da entre otros derechos, la certeza de garantizar el debido proceso, regular actos de molestia de las autoridades y prohibir la pena de muerte.

Siglo XX – Las Islas Marías: La Cárcel del Silencio

Reencarnó como obrero y sindicalista, por lo que Don Chano él Grande, estuvo en varias protestas y fue encarcelado en la Colonia Penal Federal de las Islas Marías, donde el castigo era el trabajo forzado y la incomunicación. Décadas más tarde, su historia se repitió con los estudiantes de 1968, desaparecidos por exigir libertad.

Don Chano murió mirando el mar, creyendo en la justicia que algún día llegaría.

 

De esa forma, hoy los artículos 6º, 7º y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, protegen el Derecho de Difundir ideas.

Siglo XXI – El Juicio Digital

Hoy, Don Chano ha renacido como Chano Vega, activista digital y defensor de la transparencia pública. Denunció corrupción y fue “cancelado” en redes, acosado y censurado por tribunales digitales y algoritmos.

Su castigo no fue físico, sino virtual: la muerte digital.

 

A la fecha de hoy, se cuenta con los artículos, 1ro, 6º, 16 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que tutelan las libertades, y nos es posible tambien por los Derechos Humanos, acudir a los tribunales internacionales para defender nuestros casos.

Epílogo

Desde el pozole ritual hasta los juicios virtuales, Don Chano ha sido testigo de cómo el derecho mexicano ha pasado del castigo al reconocimiento de los Derechos Humanos.

¡Siete vidas, siete lecciones: la justicia no es estática! ¡evoluciona con la conciencia del hombre!

Y mientras existan voces que cuestionen al poder, el espíritu de Don Chano seguirá vivo, recordándonos que cada derecho ganado nació de una injusticia.

Dedicatoria

Este texto fue elaborado para el altar de muertos de la Escuela de Derecho de la Universidad Cuauhtémoc, como homenaje a las almas que, a través del tiempo, buscaron justicia y libertad en la historia de México.

 

 

Autora: Jimena Ruvalcaba Pérez, alumna de 1er cuatrimestre de Derecho

Alumnas expositoras de 1er cuatrimestre: Azul Carolina Ruvalcaba García y Alondra Michelt Carrillo Alvarado

 

Conoce más sobre nuestra Licenciatura en Derecho

Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás. 

💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!

Tu futuro inicia hoy.

  Más Información  

¡Suscríbete al blog!

Recibe semanalmente nuestros últimos posteos

Artículos recientes

Entre altares y recuerdos: así se vivió el Día de Muertos en UCA

Entre altares y recuerdos: así se vivió el Día de Muertos en UCA

El Festival de Día de Muertos en la Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes se vivió ...

ENTRE LA FE Y LA CIENCIA: LA SUPREMA CORTE Y EL DERECHO A LA VIDA

ENTRE LA FE Y LA CIENCIA: LA SUPREMA CORTE Y EL DERECHO A LA VIDA

En el ámbito de los derechos humanos, pocas decisiones resultan tan complejas como ...