Después de la rendición de Alemania en la Segunda Guerra Mundial ante las fuerzas aliadas occidentales en Reims el 7 de mayo de 1945 y ante los soviéticos en Berlín el 9 de mayo del mismo año, dirigentes, funcionarios y colaboradores nazis fueron sometidos al juicio más famoso de la historia. En este juicio se procesaron 199 personas acusadas por sus crímenes: los juicios de Núremberg.
Su relevancia es tal que fue un parteaguas en la historia del Derecho, al ser el primer tribunal internacional compuesto por jueces y fiscales de las principales potencias vencedoras (EE.UU., URSS, Reino Unido y Francia), sembrando un precedente para el Derecho penal internacional y los Derechos Humanos. También se juzgaron y definieron por primera vez, de manera formal, los crímenes de lesa humanidad, sirviendo de antecedente más tarde para la creación de la Corte Penal Internacional.
Antecedentes históricos
Se juzgaron crímenes contra la paz (librar una guerra de agresión), crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Aunque personajes clave del régimen como Himmler, Goebbels o el mismo Hitler habían muerto antes de acabar la guerra, los principales acusados fueron 22 figuras del Tercer Reich que aún seguían vivos, entre ellos Hermann Göring, Rudolf Hess y Joachim von Ribbentrop.
El principal organismo que usaron las potencias aliadas fue el Tribunal Militar Internacional. Además, cada una de las cuatro potencias designó fiscalías para presentar cargos, no solo contra los individuos mencionados con anterioridad, sino también contra organizaciones como el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán; la SS (Schutzstaffel – “Escuadrones de Protección”), la SD (Sicherheitsdienst – “Servicio de Seguridad”), la Gestapo, la SA (Sturmabteilung – “Secciones de Asalto”) y el Alto Mando de la Fuerza de Defensa.
Enseñanzas clave para el Derecho actual
Principios de Núremberg
Se dio lugar a la declaración de siete principios de Núremberg, que son la lista de principios legales reconocidos por la Carta para los Tribunales Militares Internacionales y sus sentencias.
Responsabilidad penal internacional
Los jefes de Estado y de Gobierno pueden ser juzgados y considerados culpables de manera individual según el Derecho internacional. Aun si afirman haber seguido órdenes de un superior, este argumento no puede eximirlos de responsabilidad.
Crímenes contra la humanidad
Durante la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de 2005, los Estados parte aceptaron la responsabilidad de proteger a su población de cuatro crímenes: genocidio, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y limpieza étnica.
Derecho a un juicio justo
Se respetó el debido proceso y se dio el ejemplo al mundo de que, sin importar quién seas o qué crímenes hayas cometido, tienes derecho a un juicio justo y a una defensa.
Críticas y controversias
¿Fue realmente imparcial el tribunal? Es una pregunta compleja, considerando que se trató de vencedores juzgando a vencidos. La imparcialidad total es cuestionable, aunque se encontraron miles de pruebas y testimonios sobre los crímenes nazis.
¿Hubo justicia en Núremberg? Crímenes cometidos por las fuerzas aliadas quedaron impunes, como la masacre de Katyn o violaciones masivas en Alemania, lo que plantea dudas sobre la equidad del proceso.
Conclusión
Los juicios de Núremberg fueron un gran avance para el Derecho internacional, aunque no alcanzaron a todos los responsables. Aun con sus controversias, cumplieron su cometido: evitar que los crímenes del nazismo fueran olvidados o negados.
“El primer juicio de la historia por crímenes contra la paz mundial” — Robert H. Jackson
Autor: J. Jesús Robles Alaníz, alumno de tercer cuatrimestre de Licenciatura en Derecho.