DERECHOS POLÍTICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
En una sociedad democrática, la participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos es fundamental para fortalecer la gobernabilidad y garantizar que las decisiones del Estado reflejen la voluntad popular. Los derechos políticos son la base de esta participación, ya que constituyen los derechos fundamentales que tiene toda persona para intervenir en actividades relacionadas con el Estado y en el ejercicio de la función política.
¿Qué son los derechos políticos?
Los derechos políticos son aquellos que permiten a los ciudadanos ejercer su capacidad de participación en la vida política del país. Incluyen la posibilidad de decidir sobre el sistema de gobierno, elegir y ser elegidos para cargos públicos, participar en la elaboración de normas y políticas públicas, y ejercer control sobre la gestión de sus representantes. En esencia, estos derechos garantizan que la ciudadanía tenga voz y voto en las decisiones que afectan su bienestar y el destino del país.
Relación con el Derecho electoral
El Derecho electoral regula aspectos esenciales para el ejercicio de los derechos políticos. Entre sus funciones principales se encuentran:
- La organización de las elecciones, asegurando procesos transparentes y justos.
- La validez de los resultados electorales, garantizando que reflejen la voluntad popular.
- El control legal y constitucional de los procesos electorales, para prevenir y sancionar irregularidades.
Este marco legal busca fortalecer la legitimidad de los procesos democráticos y proteger los derechos de todos los ciudadanos en su participación política.
Dentro de los derechos políticos, se encuentran derechos específicos conocidos como derechos político-electorales, que permiten a los ciudadanos participar activamente en los procesos electorales y en la vida política del país. Entre estos derechos destacan:
- Votar en las elecciones populares, ejerciendo su sufragio de manera libre y secreta.
- Ser votado para todos los cargos de elección popular, con igualdad de oportunidades. Participar en asociaciones libres y pacíficas para tomar parte en los asuntos políticos
- Afiliarse libre e individualmente a partidos políticos.
- Integrar autoridades electorales en las entidades federativas, contribuyendo a la organización y supervisión de los procesos electorales.
Fundamentos legales
Estos derechos están respaldados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en artículos como el 4, 6 al 9, 35 fracciones I, II y III, 41 base VI y 99 fracción V. Además, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en su artículo 79, párrafo 1, establece las bases para la protección de estos derechos, garantizando que los ciudadanos puedan ejercer su sufragio de manera activa, universal, libre, secreta, directa, personal e intransferible.
El derecho al voto: un pilar de la democracia
El voto es quizás el derecho político-electoral más reconocido y valorado en una democracia. Es la facultad que tiene el ciudadano de manifestar su voluntad a favor de los candidatos que aspiran a ocupar cargos públicos. Este acto, conocido como sufragio activo, es un derecho universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, que asegura la participación igualitaria de todos los ciudadanos en la elección de sus representantes.
Problematización del ejercicio de los derechos político-electorales
No obstante su reconocimiento constitucional y legal, el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales enfrenta tensiones que ponen en duda si el Estado y los partidos políticos realmente los garantizan o, por el contrario, los obstaculizan. Si bien las normas establecen principios como la igualdad, la libertad y la universalidad del sufragio, en la práctica persisten fenómenos como la falta de transparencia en los procesos internos de los partidos, el uso clientelar de programas sociales, la exclusión de ciertos sectores por barreras económicas, culturales o de género, e incluso la desinformación deliberada que limita la toma de decisiones libres e informadas. De este modo, el marco jurídico que busca proteger la participación ciudadana convive con prácticas que la distorsionan, generando un escenario en el que el acceso a estos derechos no siempre es igualitario ni plenamente efectivo, y donde la democracia corre el riesgo de convertirse más en una formalidad que en una realidad sustantiva.
Conclusión
Los derechos políticos y electorales son esenciales para consolidar una democracia sólida yparticipativa. Garantizan que la ciudadanía tenga la oportunidad de influir en las decisiones públicas, controlar a sus representantes y contribuir al desarrollo del país. Es fundamental que todos los ciudadanos conozcan y ejerzan estos derechos, promoviendo así una cultura democrática basada en la participación activa y responsable.
Opinión sobre la importancia de los derechos políticos y electorales en la democracia
Los derechos políticos y electorales son la piedra angular de cualquier democracia verdadera y participativa. Sin ellos, la ciudadanía no tendría la oportunidad de influir en las decisiones que afectan su vida diaria ni de ejercer un control real sobre sus representantes y las instituciones del Estado. Es fundamental que todos conozcamos estos derechos, no solo para ejercer nuestro voto, sino también para entender que nuestra participación activa fortalece la legitimidad de los procesos democráticos. El derecho al voto, por ejemplo, no es solo un acto individual, sino un ejercicio de poder colectivo que refleja la voluntad del pueblo. La posibilidad de elegir a quienes nos
gobernarán y de participar en la elaboración de políticas públicas nos hace protagonistas de nuestro destino como sociedad. Sin embargo, para que estos derechos tengan un impacto real, es necesario que existan instituciones transparentes, un marco legal sólido y una
ciudadanía informada y comprometida. Es importante también destacar que la participación política no se limita solo a votar. La afiliación a partidos, la integración en órganos electorales y la participación en asociaciones políticas son formas de fortalecer la democracia desde diferentes frentes. La responsabilidad de mantener viva esta participación recae en todos nosotros, como ciudadanos conscientes de que nuestro compromiso es clave para construir un país más justo, equitativo y democrático. En conclusión, los derechos políticos y electorales no solo garantizan nuestra libertad de decidir, sino que también nos invitan a ser actores activos en la construcción del bienestar común. La democracia se fortalece cuando cada uno de nosotros ejerce estos derechos con responsabilidad y compromiso. ¡Participar es un derecho, pero también un deber que debemos cumplir para lograr un país más democrático y plural!
Autores: Paloma Cruz Gutiérrez y Ana Cecilia Romo Flores.
Alumnas de 9no cuatrimestre..
Conoce más sobre nuestra Licenciatura en Derecho
Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás.
💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!
Tu futuro inicia hoy.
Más Información