Introducción
Las presentes líneas giran en torno a las practicas profesionales como docente de educación primaria que benefician el desarrollo de la habilidad lectora de los alumnos que están inmersos en una educación a distancia. Estas mismas son producto de un trabajo de investigación científica con el cual se obtuvo el grado de doctorado en ciencias de la educación.
Antecedentes
Antes de desarrollar la habilidad de lectura, es necesario adquirir la pre-lectura, según Pardo Andia (2017) es el desarrollo de habilidades visuales, auditivas, del lenguaje oral y el inicio de la relación sonoro-grafica.
Después inicia el proceso para alcanzar la lectura convencional, según Pardo Andia (2017) y Romero Coronel (2014), se compone de 5 etapas:
- Decodificación: Desarrolla la relación sonoro-grafica.
- Decodificación fluida: Puede unir grafías a una velocidad considerable, aún no es capaz de comprender totalmente.
- Comprensión: Es capaz de dar un significado a lo que lee, sin emitir una opinión sobe ello.
- Interacción: Entiende, cuestiona y asimila las ideas del autor.
Romero Coronel (2014) y Pardo Andia (2017), puntualizan que el transitar por las etapas es posible mediante la interacción con otros individuos y con portadores de textos.
Autores como Fajardo Bustos (2016) determinan la importancia de tener un ambiente físico que favorezca el desarrollo de la habilidad lectora.
Planteamiento del problema
La pregunta de investigación que guio el trabajo fue “¿Cómo fueron las estrategias didácticas implementadas por la o el docente para favorecer el desarrollo de la habilidad lectora, durante la educación a distancia, en alumnos y alumnas de primer grado de primaria?”
Objetivo general
El objetivo general es determinar las estrategias didácticas implementadas por los docentes para favorecer el desarrollo de la habilidad lectora de sus alumnos de primer año de primaria inmersos en una educación a distancia.
Metodología
Se utilizó un enfoque mixto y un tipo de investigación con alcance descriptivo-explicativo. Fue necesario determinar tres diseños de investigación, uno para cada enfoque; para el cuantitativo fue el no experimental, para el cualitativo el fenomenológico y para el mixto un explicativo-secuencial.
La muestra utilizada fue un grupo de 29 docentes del estado de Aguascalientes que, durante el ciclo escolar 2020-2021, laboraron en educación a distancia a cargo de un grupo de primer grado
Se determinó utilizar dos instrumentos de recolección de datos, una encuesta digital y una entrevista presencial, ambos instrumentos validados por medio del jueceo además del respectivo pilotaje de cada uno.
Después del trabajo de campo, los datos fueron introducidos a dos programas para su análisis, SPSS para cuantitativos y ATLAS.ti para cualitativos.
Hallazgos
- Los docentes se preocupan en gran medida por responder a las condiciones contextuales de trabajo (físicas, emocionales y de materiales).
- Un aspecto primordial es tener en cuenta el tiempo con el que los sujetos involucrados disponen para el trabajo académico.
- Las herramientas digitales con acceso a internet que permitan la comunicación bidireccional son indispensables.
- La memoria es un aspecto clave para el aprendizaje y, por ende, para el logro de la habilidad lectora.
- Los aspectos previos a desarrollar para alcanzar el logro de la habilidad lectora son: Relación letra-sonido, la “lectura sin comprender” y finalmente la lectura y comprensión de palabras sencillas.
- La interacción con agentes alfabetizados es necesario para el desarrollo de la habilidad del alumno.
- Los recursos didácticos empleados por los docentes fueron el abecedario, los letreros con el nombre de las cosas en casa, los libros de texto y videos educativos.
Discusión
Los resultados arrojan que los profesionales de la educación se valen de un entrelace entre las herramientas tecnológicas que permiten el acercamiento virtual y las análogas para su uso en los hogares de sus alumnos.
Destaca el docente como guía central, quien proporciona los materiales necesarios tanto virtuales como análogos, realiza videollamadas periódicas para valorar el trabajo con los alumnos y orienta a los padres de familia con instrucciones precisas de manera remota con el uso de aplicaciones como WhatsApp.
Son los familiares quienes, con las instrucciones del docente, desarrollan las actividades que le permitirán al infante completar la habilidad lectora.
Lo anterior descrito puede fungir como una estrategia de trabajo a distancia eficaz para el desarrollo de la lectura en un ambiente educativo a distancia, pero es necesario puntualizar que la determinación de una estrategia universal para tal cometido es imposible, pues tampoco hay un contexto único, se afirma que la eficacia de una estrategia está ligada al contexto donde se desarrolla.
Futuras líneas de investigación
Las principales líneas de investigación futuras que se vislumbran son relacionadas al aspecto emocional, el sentir de los docentes y alumnos durante este tipo de trabajo.
Referencias
Fajardo Bustos, R. P. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura (Tesis de maestría). Universidad Nacional De Colombia, Bogotá, D. C. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56316/52824660-2016.pdf?Sequence=1&isallowed=y
Pardo Andia, H. R. (2017). El taller de conciencia fonológica en la lectura inicial de los niños de primer grado en la Institución Educativa 2052 “María Auxiliadora” (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/6080
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. 1º. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: Argentina 28.
Martínez Uribe, C. H. (septiembre, 2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación, XVII (33), 7-27. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532