El derecho, en su constante evolución, nos desafía a reflexionar sobre cómo los criterios del poder judicial moldean la relación entre las normas y su aplicación en la realidad. Previo a sumergirnos en este análisis, me presento, soy Esther Romero Ojeda, Licenciada en derecho recién egresada.
En este espacio, abordaré un criterio que causó revuelo en el ámbito empresarial y por el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación abordó el tema en materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA), donde considero que en materia fiscal la compensación civil no puede servir como medio de pago ni dar lugar a saldos a favor; criterio que podemos encontrarlo en el Seminario Judicial de la Federación, con número de registro digital: 2026404
Ahora bien, conviene anticipar que, por la mecánica propia del Impuesto al Valor Agregado, el pago de esta contribución es en efectivo y en moneda nacional.
¿Puede la compensación civil usarse para pagar impuestos?
La ley fiscal es clara: no todo lo que funciona entre particulares aplica frente al Estado.
Es sabido que la compensación civil es un método reconocido en el derecho civil para extinguir obligaciones entre particulares, distinto a los requisitos que la ley fiscal exige, en materia de compensación fiscal, para considerar que un impuesto ha sido efectivamente pagado, ya que este únicamente se da en las relaciones entre los contribuyentes y la hacienda pública.
Por lo tanto, aunque las partes puedan utilizar la compensación para saldar deudas entre ellas, esto no sustituye la obligación de pagar el impuesto correspondiente al fisco en la forma prevista por la ley.
A primera vista, este tema podría parecer complejo, pero les aseguro que es bastante interesante. Para empezar, les invito a que se pregunten: ¿Podemos utilizar la compensación civil para pagar el IVA? Spoiler, la respuesta es no, pero veamos por qué.
IVA: un impuesto que exige pago real y verificable
El IVA, o Impuesto al Valor Agregado, es un porcentaje que todos pagamos al adquirir bienes o servicios. Según el artículo 1° de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, este impuesto se aplica en la enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes, el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, y la importación de bienes o servicios.
Un ejemplo cotidiano de su aplicación es la compra de un café o una camiseta. Este impuesto indirecto es recaudado por los vendedores y posteriormente entregado al gobierno. En México, la tasa general es del 16%, aunque existen excepciones.
Aunque parezca invisible, el IVA es uno de los pilares de la recaudación fiscal en México.
Por otro lado, la compensación civil, según el artículo 2185 del Código Civil Federal, ocurre cuando dos personas son deudoras y acreedoras mutuamente, extinguiendo las deudas hasta el monto de la menor. Esta solo procede cuando ambas deudas son en dinero o, si son bienes fungibles, de la misma especie y calidad, y se han especificado al celebrar el contrato.
Para entenderlo mejor, imagina que tú y tu mejor amigo se deben dinero mutuamente: tú le debes $100 por una cena, y él te debe $100 por unas entradas al cine. En lugar de pagarse entre sí, ambos deciden “cancelar” esas deudas, ya que se saldan de forma recíproca. Eso es, en esencia, la compensación civil: extinguir deudas mediante otras deudas.
En lo civil, se vale compensar; en lo fiscal, se exige comprobar.
Con esta idea en mente, surge la pregunta: ¿Es posible utilizar la compensación civil para pagar el IVA? Aquí es donde la cuestión se torna interesante. Hubo quienes creyeron que, si una empresa le debía dinero a otra y decidían compensar la deuda, esto podría contar como pago del IVA, como un ‘intercambio’ de servicios sin necesidad de dinero de por medio.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dejado claro que esto no es viable.
La razón es sencilla: la ley establece que el IVA debe pagarse cuando se recibe efectivamente el pago, ya sea en efectivo o en bienes. Aunque la compensación civil es útil para cancelar deudas entre partes, en materia fiscal no cumple con esta condición.
¿Y qué implica esto para nosotros? Además de no poder pagar nuestros impuestos mediante ‘intercambio’, este fallo garantiza que las empresas cumplan con su obligación tributaria de manera justa. Este caso nos recuerda que, en derecho, cada palabra y cada interpretación tienen un peso significativo.
Para mí como abogada recién egresada, es crucial que comprendamos estas diferencias y cómo influyen en la realidad. Así que, la próxima vez que se hable de IVA o compensación civil, ya sabrán de qué se trata.
En resumen, el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la imposibilidad de utilizar la compensación civil para pagar el IVA no solo aclara un punto técnico, sino que también refuerza la importancia de una correcta interpretación y aplicación de la ley.
Este tipo de decisiones subraya el papel crítico que juegan las normas en mantener la equidad y la justicia en nuestro sistema tributario.
Interpretar la ley con precisión es el primer paso para construir una sociedad más justa.
No se trata solo de conocer la ley, sino de entender su propósito y sus consecuencias en la vida diaria.
Por tal motivo, en lo personal, estoy a favor de que la Suprema Corte haya determinado que la compensación civil no exime el pago del IVA, ya que este fallo garantiza que el sistema tributario se mantenga equitativo y efectivo.
Permitir que la compensación civil se utilice como medio de pago del IVA podría generar vacíos legales que faciliten la evasión fiscal, debilitando así la recaudación de impuestos, esencial para financiar servicios públicos y mantener la estabilidad económica del país.
Además, exigir que el IVA se pague en efectivo asegura transparencia y claridad en las transacciones, evitando la confusión entre las obligaciones tributarias y los acuerdos privados entre partes. Esto protege tanto al fisco como a los consumidores, garantizando que el IVA, un impuesto fundamental, sea recaudado de manera correcta.
Espero que este artículo haya servido como una guía clara y útil para comprender un tema que, aunque complejo, es crucial en el ámbito jurídico. A medida que avancemos en nuestra carrera, recordemos que cada fallo y cada norma tienen un impacto directo en nuestra sociedad.
Autor: Esther Romero Ojeda, Alumna egresada de la Escuela de Derecho
Referencia: Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Tesis: 2a./J. 60/2020 (10a.). La compensación civil no exime el pago del IVA. Semanario Judicial de la Federación, 2026404. Recuperado de https://sjfsemanal.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2026404.