Desde la reforma electoral de 1964, México ha experimentado una serie de cambios que han transformado su sistema político. A lo largo de las décadas, las reformas han buscado equilibrar la representación partidista, limitar la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y fortalecer la democracia. Sin embargo, aún persisten retos que demandan una revisión profunda del sistema electoral.
Evolución de las Reformas Electorales
La primera gran reforma ocurrió en 1964 con la introducción de diputados de partido, una medida que buscaba mayor representación para la oposición. En 1977, el presidente José López Portillo impulsó una reforma más progresiva para integrar nuevos partidos al sistema electoral. Enseguida, la segunda etapa de cambios comenzó en 1987, cuando la oposición se fortaleció, obligando al gobierno a realizar ajustes para mantener el control del Congreso. Las reformas de 1987, 1990 y 1993 aseguraron la mayoría absoluta del PRI en la Cámara de Diputados, aunque con una representación electoral decreciente.
En 1994, la insurrección en Chiapas y la creciente presión del Partido de la Revolución Democrática (PRD) impulsaron una nueva reforma en 1996, promovida por Ernesto Zedillo. Esta redujo la sobrerrepresentación del partido mayoritario y permitió que el PRI perdiera la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997.
Retos Actuales del Sistema Electoral
A pesar de los avances, el sistema electoral mexicano enfrenta problemas que afectan la transparencia y equidad del proceso electoral. La compra y coacción del voto siguen siendo prácticas comunes, aplicadas por diversos partidos políticos. Asimismo, el financiamiento de los partidos genera controversias, ya que el presupuesto se distribuye de manera proporcional a la votación obtenida en la última elección federal, lo que favorece a los partidos con mayor representación.
En este sentido, el control que ejerció el PRI durante décadas también influyó en el financiamiento público y el acceso a los medios de comunicación. La reforma de 1996 buscó garantizar mayor pluralidad en los medios y fortalecer la confianza en el sistema electoral. Sin embargo, los problemas de transparencia persisten.
Las Reformas de la Cuarta Transformación
Con la llegada de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) al poder, el debate sobre nuevas reformas se reavivó. Aunque la administración de Andrés Manuel López Obrador no ha modificado el sistema electoral en su esencia, sí ha promovido iniciativas como la revocación de mandato y la consulta popular.
En junio de 2021, tras las elecciones intermedias, AMLO anunció tres reformas clave:
- Sector eléctrico: Otorgar a la Comisión Federal de Electricidad el 54% del mercado.
- Sistema electoral: Eliminar 200 diputados plurinominales y reformar el Instituto Nacional Electoral (INE) para reducir costos.
- Guardia Nacional: Integrarla a la Secretaría de la Defensa Nacional.
La propuesta más disruptiva es la eliminación de legisladores de representación proporcional, lo que podría debilitar la pluralidad política en el Congreso.
El Futuro de la Democracia en México
México enfrenta el dilema de equilibrar la representación política con la gobernabilidad. La pregunta clave es si las mayorías pueden decidir sin contrapesos o si los poderes deben mantenerse equilibrados para evitar abusos.
El fortalecimiento de la democracia mexicana dependerá de reformas que garanticen la transparencia electoral, combatan la corrupción y refuercen la confianza ciudadana en las instituciones. La participación activa de la sociedad civil y una mayor rendición de cuentas serán esenciales para consolidar un sistema político más justo y representativo.
Autor: Jamileth Itzamary Quintanilla Martínez, alumna de 4to semestre de la maestría en Gobierno y Administración Pública.
Referencias Bibliográficas:
Camacho, M. (1977). Los nudos históricos del sistema político mexicano. Foro Internacional, 17(4 (68), 587-651.
Lastra, I. G., & Medina, L. A. P. (2019). ¿Es posible un juicio político contra el presidente de México? Reforma constitucional pendiente en el sistema político mexicano. Revista Argumentum-Argumentum Journal of Law, 20(2), 789-814.
Luna, M. (1983). Las transformaciones del régimen político mexicano en la década de 1970.
Revista Mexicana de Sociología, 453-472.
Villafañe, V. L. (1999). La formación del sistema político mexicano. Siglo xxi.