Home / Investigación / La Desigualdad en México: Orígenes, causas y posiblessoluciones

Publicado por: UCA 18 de marzo, 2025

En este análisis se pretende estudiar el fenómeno de la desigualdad en México, ya que impacta fuertemente en la vida social del país, así como en la vida política, ya que tanto los actores políticos como todos los partidos políticos, basan sus discursos, explotando esta vulnerabilidad de nuestra sociedad, para ganar elecciones y mantenerse en el poder.
Como sociedad estamos atrapados en un círculo vicioso, en donde no se encuentra una salida inmediata, y como país, nos impide avanzar en otros ámbitos de la vida como lo es la ciencia, el deporte, el desarrollo de tecnología, mejora en el sistema educativo, etc.

 

Antecedentes

Existe una teoría que se ha difundido mucho en el sistema educativo mexicano, así como por diversos políticos a lo largo de la Historia del país, que ubica el origen de las desigualdades, no solo para México, sino para toda Hispanoamérica, en los tres siglos de la época virreinal.
Se publicó un libro llamado “Why nations fail?” (¿Por qué fracasan las naciones?), escrito por el economista turco Daron Acemoglu, así como por el economista y politólogo británico James A. Robinson, los cuales obtuvieron el Premio Nobel de Economía en el año 2024 por esta obra. Entre sus postulados, ellos sostienen que el origen de las desigualdades en la región de Hispanoamérica se debe a que, durante los tres siglos de virreinato, los diferentes pueblos indígenas fueron explotados, y que sus tierras les fueron quitadas, así como que no se generaron instituciones sólidas; problemas e incertidumbre que hasta la fecha cargamos.

 

En definitiva, yo no estoy de acuerdo con los postulados de este libro, ya que está muy influenciado por el académicamente demostrado relato de la leyenda negra antiespañola, ya que, existieron diversos mecanismos de protección a los derechos de los indígenas como las Leyes de Burgos (1512), Nuevas Leyes de Indias (1542) y la Junta de Valladolid (1550). Incluso el historiador estadounidense Charles Fletcher Lummis (2023) formado en la Universidad de Harvard, admirador del mestizaje en la América Hispana, contrario al racismo anglosajón que el presenció nos menciona: “Los españoles no solo fueron los primeros conquistadores del Nuevo Mundo y sus primeros colonizadores, sino también sus primeros civilizadores. Construyeron las primeras ciudades, abrieron las primeras iglesias, escuelas y universidades; trajeron las primeras imprentas, hicieron los primeros libros, escribieron los primeros diccionarios, historias y geografías y trajeron a los primeros misioneros”. Cabe mencionar que hubo hospitales para atender específicamente a los indígenas de la viruela (la epidemia que diezmó a la población), así como también
los indígenas tenían la posibilidad de acceder a la universidad, en donde se impartían clases en sus lenguas.

El historiador Charles Fletcher Lummis (2023) también nos menciona: “La legislación de España en favor de los indios en todas partes fue incomparablemente más extensa, más amplia, más sistemática y humana que la de Gran Bretaña, las Colonias y los actuales Estados Unidos juntos”.

Por su parte, el Dr. en Humanidades (autor mexicano) Juan Miguel Zunzunegui (2025) nos menciona: “En esa Nueva España, se vivía muy bien, la Ciudad de México estaba al nivel de Londres, al nivel de París”, y además agrega: “De pronto nos independizamos, y somos un país pobre, miserable, desorganizado”.

En mi opinión, las desigualdades y grandes problemas, fueron generados por las élites criollas que se conformaron tras las independencias de las repúblicas hispanoamericanas: al desconocer los títulos de propiedad de las comunidades indígenas, que ya la Corona española les había reconocido anteriormente, obligarlos a aprender español, y reducir en porcentaje el número de personas que integraban estas comunidades en toda la región. Como diría la académica Guadalupe Jiménez Codinach (2021): “El maltrato a los indígenas, no es de hace 500 años, es de hoy”.

 

Panorama de la desigualdad en México

La posición de los economistas es diversa, algunos dicen que es inevitable, que es inherente al capitalismo, otros opinan que lo mejor es que el Estado se muestre neutral, mientras que otros proponen que una adecuada política pública podría reducirla.
En México se puede apreciar, como mucho de la desigualdad que se ve, está relacionada con cuestiones tales como el género, la pertenencia a comunidades indígenas, la disidencia sexual y de género, e incluso la edad, color de piel y apellido de las personas.
Una gráfica elaborada por el periódico El Economista de 2023, muestra como un hogar rico puede llegar a ganar hasta 38 veces más que un hogar pobre, es un dato demoledor, que refleja toda la problemática.


En otras gráficas de la misma empresa, se puede ver como las mujeres están rezagadas en el acceso a servicios financieros, ya que solo 4 de cada 10 mujeres de entre 18 a 70 años, acceden a alguna cuenta de ahorro. También hay altos grados de exclusión para la población indígena, la población rural y personas con discapacidad. También se puede ver como solo 2 de cada 10 hogares rurales cuentan con una computadora, y solo 4 de cada 10 mexicanos tiene cobertura médica.

Otra cifra lamentable, del Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY), en el Informe de Movilidad Social en México (2019), nos dice que siete de cada diez mexicanos que nacieron en la pobreza, no lograrán superarla.

Otra de las situaciones que ha favorecido la desigualdad en nuestro país, es que los gobiernos han otorgado la concesión de medios de producción, pero favoreciendo a ciertas personas y grupos: “se estima que en los últimos años las políticas del Estado en materia fiscal, de concesiones para la operación de recursos, bienes y servicios públicos y de privatización de empresas han favorecido a personas, compañías y familias cercanas al grupo en el poder” (Jusidman, 2009).

Un efecto colateral de la desigualdad en México, es que, “desde los 70, los ingresos de las familias dependen cada vez menos del trabajo formal y de la actividad empresarial regulada y registrada, y cada vez más de actividades informales, la migración y el
ejercicio de prácticas ilegales y criminales” (Jusidman, 2009).

Como se puede apreciar, la situación de la desigualdad en México es muy preocupante, recientemente mediante la utilización de los programas sociales se ha buscado tratar de mitigar este fenómeno, pero “el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, gasta en programas sociales, tres veces más que lo que se destinaba para ese fin en el sexenio pasado y los resultados son prácticamente los mismos; ese tipo de transferencias tienen un peso mínimo en la reducción de la pobreza y quedan fuera de sus beneficios las personas que más lo necesitan”. (Badillo, 2023)

 

Posibles soluciones

1. Combate efectivo de la corrupción
Para combatir este fenómeno, que en nuestro país es muy alto, debe ser a través de la educación, desde el hogar y la escuela, formar ciudadanos conscientes del daño que esto causa a la sociedad y también a quien comete dichos actos a largo plazo.

2. Atraer inversión extranjera
Generar infraestructura y legislar para dar incentivos a las empresas del extranjero para que inviertan en México, así se generan empleos y crecimiento económico.

3. Promover la creación de empresas mexicanas
Se debe de promover el emprendimiento de los particulares, a través del apoyo gubernamental, y reducción de trámites y burocracia, así los empresarios mexicanos podrían generar empleos y hacer de México una economía competitiva a nivel global.

4. Combatir la discriminación
A través de la educación, concientizarnos que todos somos parte del mismo país, y debemos apoyarnos. Debe haber políticas públicas que busquen mejorar la calidad de la educación y salud en los estados del sur del país. Y promover la educación en su lengua, para todas las comunidades indígenas.

5. Generar servicios públicos de calidad
Dar prioridad a invertir en un buen sistema de educación, eso genera ciudadanos responsables y preparados ante los desafíos de un mundo cada vez más competitivo y globalizado, así como un buen sistema de salud, que garantice la calidad de vida de las personas y su dignidad, pero para lograr esto se requiere hacer un buen proyecto económico, para tener recursos suficientes y después asignar los recursos a este tipo de proyectos.

 

Autor: Carlos Humberto Díaz de León Martínez, alumno 4º Semestre Maestría en Gobierno y Administración Pública

 

 


Bibliografía
1.-Badillo Diego (2023), Programas sociales no pintan en combate a la pobreza, El Economista, https://www.eleconomista.com.mx/politica/Programas-sociales-no-pintan-en-combate-a-la-pobreza-20230917-0005.html
2.García, Ana Karen (2023), La desigualdad en México se ve de muchas formas: estos gráficos muestran algunas, El Economista,
https://www.eleconomista.com.mx/economia/La-desigualdad-en-Mexico-se-ve-de-muchas-formas-estos-graficos-muestran-algunas-20230714-0020.html
3.-Instituto Mexicano para la Competitividad (2019), Desigualdad en México: el quequiere, no siempre puede, IMCO, https://imco.org.mx/pub_indices/wp-content/uploads/2019/11/ICI2019IMCO-cap1.pdf
4.-Jiménez Codinach, Guadalupe (2021), El maltrato a los indígenas no es de hace 500 años, es de ahora, El País, https://elpais.com/mexico/2021-08-10/guadalupe-jimenez-codinach-el-maltrato-a-los-indigenas-no-es-de-hace-500-anos-es-de-ahora.html
5.-Jusidman, Clara (2009), Desigualdad y política social en México, Nueva Sociedad, https://nuso.org/articulo/desigualdad-y-politica-social-en-mexico/
6.-Lummis, Charles F. (2023), Los pioneros españoles y las misiones de California, Ediciones RIALP Madrid, pp. 7-8
7.-Zunzunegui, Juan Miguel (2025), Las verdades que México no quiere reconocer – Gusgri Venus [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=SpJLD4nbRko&t=765s

¡Suscríbete al blog!

Recibe semanalmente nuestros últimos posteos

Artículos recientes

Elecciones judiciales: un reto para la democracia mexicana.

Elecciones judiciales: un reto para la democracia mexicana.

En México, el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación ...

Kinefilaxia en acción: previniendo lesiones y optimizando el rendimiento deportivo.

Kinefilaxia en acción: previniendo lesiones y optimizando el rendimiento deportivo.

En el entorno del futbol juvenil, la preparación física es tan crucial como la ...

NEPOTISMO: El enemigo silencioso de la democracia

NEPOTISMO: El enemigo silencioso de la democracia

El nepotismo es un término que proviene del latín que significa hijo o, más ...