Home / Investigación / CONSTRUYENDO MI TOGA

Investigación

Publicado por: UCA 10 de octubre, 2025

CONSTRUYENDO MI TOGA

La toga es uno de los elementos más simbólicos del Derecho, la portan los jueces, los magistrados y ministros, sin embargo, consideramos, que ese simbolismo alcanza a todos los que hemos decidido estudiar el derecho y dedicarnos a esa profesión.

 

En este trabajo queremos hablar de lo que representa para nosotras iniciar el estudio de una carrera como lo es la abogacía, hacer una pausa y revisar de qué manera nos hemos adentrado al mundo jurídico. En nuestro ejercicio es como ponerse frente a un tribunal invisible, no hay jueces, no hay jurado, sin embargo, sentimos que ya estamos siendo evaluadas por nuestros maestros, nuestros compañeros y por supuesto nuestra familia. En ese análisis dudamos de nuestra memoria, de nuestra disciplina y, a veces nos cuestionamos si tenemos la vocación real para esto. Dicen que el primer día en la facultad de Derecho es el inicio de un camino hacia la justicia imaginaria, nadie nos menciona que ese camino comienza lleno de inseguridades, nos vemos rodeadas de compañeros que parecen saber más que nosotras y de profesores que hablan con una seguridad que intimida. De ahí surge una inseguridad que no siempre confesamos, se planta y aferra sin avisar y arriban las siguientes interrogantes: ¿realmente soy suficiente para este camino? ¿seré lo suficientemente inteligente para esta profesión ¿Entenderé lo que es el Derecho?

Albert Einstein observo que, “los problemas significativos que afrontamos no pueden solucionarse en el mismo nivel de pensamiento en el que estábamos cuando lo creamos”. Esta reflexión nos debe acompañar a lo largo de nuestro estudio, y en cada duda o cuestionamiento, debemos reflexionar si para darnos respuesta a cada interrogante, debemos entonces cambiar de nivel para encontrar la solución.

Adentrarse en el mundo jurídico es como entrar en otro idioma o lenguaje, escuchas términos como jurisprudencia, amparo, derechos fundamentales, debido proceso y un sinfín de palabras y frases que al principio parecieran no tener sentido por salir de nuestro idioma cotidiano y colocarse en el lenguaje técnico de nuestro viaje profesional que nos hace ir creyendo en la travesía. Justo el primer libro que leímos al inicio de la carrera fue de Ignacio Burgoa Orihuela “El jurista y el simulador del derecho”, traza una línea clara entre el verdadero jurista, que piensa, interpreta y defiende la ley con sentido crítico, con la del simulador, que solo aparenta dominio jurídico para beneficiarse. En un entorno académico y profesional en el que las apariencias pueden engañar, este contraste actúa como guía moral: encajar en el mundo jurídico no debe significar adaptarse a la hipocresía, sino elegir conscientemente un camino de integridad, incluso si este fuera más difícil. Desde un inicio, nos damos cuenta de que el reto no es memorizar artículos y leyes, sino entender en primera instancia si queremos encarnar ese papel que nos describe el libro, la formación con honestidad o convertirnos en simples repetidores de conceptos. En otras palabras, la toga que un día vestiremos como profesionales del Derecho no solo es de tela, es simbólica y el ideal es que la estemos tejiendo con principios, con estudio, con carácter, con reflexión, pero sobre todo con honestidad.

En el camino surgirán trampas y dudas: el miedo al fracaso. James Clear, en “Hábitos atómicos” en la página 47 recuerda que: “Los resultados se tratan de lo que obtienes, los procesos se tratan de lo que haces, la identidad se trata de lo que crees”. Si tú crees que eres justo, inteligente o suficiente, inconscientemente lo serás si tú te visualizas así, o si te percibes como una persona que no terminará la carrera o que la materia está muy complicada, que no entiendes el derecho o que no eres buena para esta profesión, entonces no cambiaras los resultados. La enseñanza de esa reflexión es que tienes que percibirte como quieres verte, y con ello implementar el “sistema del 1%”, ser mejor cada día con pequeñas decisiones.

No se trata de enfocarse en el fin de la meta, sino en cómo lograrlo, los pasos a seguir o los proceso para alcanzarla. Tal vez hoy no podamos citar de memoria toda la constitución, pero si podemos comprometernos a estudiar veinte minutos más, leer con atención, escribir un párrafo claro, o aprender a redactar para abonar de mejor manera en nuestra formación dentro de esta carrera. Cada uno de esos hábitos es como un hilo que fortalece la tela de nuestra toga. Como dicen por ahí, Roma no se construyó en un día.

Stephen R. Covey en “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, insiste en que loesencial es “empezar con un fin en mente”, señala en el libro en su página 73: “tenercapacidad (¿Cómo hacerlo?), conocimiento (¿Por qué lo estoy haciendo?) y deseo (Quiero hacerlo)”. Nos da la pauta y algunos pasos concretos para esa labor de construcción de nuestra toga. Si el fin es ser entonces un abogado que defienda los asuntos con ética, debemos entonces en cada clase, en cada actividad y en cada discusión acercarnos a esa práctica. Parafraseando al autor antes citado en su página 158, debemos ser proactivos, ejercer el liderazgo personal en nuestras vidas con imaginación y con la conciencia moral, este es un hábito referenciado de ese libro, significa no culpar a la dificultad de la materia o al profesor, sino asumir la responsabilidad de nuestro aprendizaje, esto es algo que todo alumno debe de tener en mente.

Hay una verdad incómoda que refiere en su libro “No estudies Derecho”, del Dr. JuanJesús Garza Onofre”, el referente al título profesional y la cédula, que estas no garantizan la grandeza profesional ni el compromiso ético, representan solamente documentos de identificación, más no de calidad. Hay abogados que acumulan diplomas y constancias, pero que no cumplen con su función social, que es la de defender el interés público, desgraciadamente el sistema jurídico está lleno de profesionales que olvidaron que su labor tiene un impacto directo en la vida de las personas, y a pesar de los títulos, siguen sin ver por estas. Esta realidad golpea a quien empieza la carrera, porque hace reflexionar a nosotros como estudiantes y cuestionarnos: ¿quiero ser parte del grupo que defiende la función social de la abogacía o del que usa la profesión como un medio de poder y conveniencia?, es difícil responderla de manera precisa y al instante, la respuesta a ella la iremos encontrando en el trayecto.

En este camino, “encajar” no significa fundirse con la masa, sino encontrar la manera de aportar algo único a la profesión. Los libros que nos acompañan no son solo guías, son espejos y advertencias. Nos muestran que la toga no es un premio que se entrega al final de la carrera, sino una prenda que se confecciona día a día, con el hilo de la ética, la aguja de la constancia y el patrón del propósito.

Un ejemplo perfecto de perseverancia y buenos hábitos lo podemos encontrar en Bryan Stevenson, abogado estadounidense y fundador de “Equal Justice Initiative”. Él es conocido por su trabajo en defensa de personas condenadas injustamente y por su lucha contra la pena de muerte. Los hábitos que lo llevaron a lo que es ahora, fue la lectura obligatoria diaria que se impuso de revisar casos reales de las cortes estatales y federales para identificar las tendencias y estrategias procesales. No solo leía los fallos, también analizaba las opiniones que agrupaba, y hacia un mapa mental con los argumentos que podrían ser reutilizados, todo ello lo documentó y guardó en archivo físico y digital con resúmenes cortos, citando las partes que le fueran útiles del caso. En su libro “Just Mercy” describe como un caso urgente al que le encontró la línea jurisprudencial por aplicar derivado de sus estudios previos por sus hábitos de lectura y análisis, convenció a la corte para revisar una condena injusta, algo que, sin esa práctica de estudios, habría sido casi imposible de identificar en minutos, atendiendo al breve plazo que tenía.

Tal vez la toga no se construye el día que nos graduamos, ni el día que ganamos nuestro primer caso, tal vez comienza a tejerse y confeccionarse el primer día que, aun con miedo, decidimos aprender un poco más, actuar con ética y no rendirnos a pesar de la multiplicidad de problemas que trata y envuelve su estudio. El resto es la historia que todavía estamos escribiendo.

Al final, la integración en el mundo jurídico y el de los Derechos Humanos no depende solo de lo que aprendemos en la facultad, sino de cómo lo aplicamos en la vida real. Y esa decisión, silenciosa pero constante, es lo que separa al jurista del simulador, al abogado que se limita a trabajar, y de aquel que logra transformar su entorno.

En este inicio de carrera, la duda es normal. Y si nuestra decisión es estudiar derecho, entonces aplicar la máxima de Burgoa, el derecho no necesita simuladores, necesita personas que comprendan que detrás de cada expediente hay vidas reales. La ética no es un accesorio de la profesión es “la base”, sin ella, la toga se convierte en un simple disfraz con cedula. Hoy más que pensar si somos “lo suficiente”, deberíamos pensar en cómo vamos a llegar a serlo. Y la respuesta no está en una fórmula mágica para convertirnos en buenos profesionales del Derecho, sino en la constancia, en la claridad del propósito y el compromiso con valores individuales inquebrantables. Finalmente, construir la toga es edificarnos a nosotros mismos.

 

Fuentes:
https://blogs.stthomas.edu/holloran-center/bryan-stevensons-transformative-moment-of-
professional-identity/?utm_source

 

 

 

 

 

 

Autores: Danna Ximena Lujano Cortez y Ariana Cuellar Marín,

Alumnas de 3er cuatrimestre.

 

 

Conoce más sobre nuestra Licenciatura en Derecho

Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás. 

💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!

Tu futuro inicia hoy.

  Más Información  

¡Suscríbete al blog!

Recibe semanalmente nuestros últimos posteos

Artículos recientes

DERECHOS POLÍTICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DERECHOS POLÍTICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DERECHOS POLÍTICOS Y SU IMPORTANCIA EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA En una sociedad ...

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN UN MUNDO DIGITAL: DILEMAS LEGALES E IMPLICACIONES SOCIALES

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN UN MUNDO DIGITAL: DILEMAS LEGALES E IMPLICACIONES SOCIALES

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN UN MUNDO DIGITAL: DILEMAS LEGALES E IMPLICACIONES SOCIALES ...