En julio de 2020, la reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor generó una de las polémicas más visibles en torno a la regulación del contenido en internet. La inclusión del procedimiento conocido como notificación y retirada (notice and takedown) fue interpretada por muchos como una amenaza directa a la libertad de expresión. Hoy, a cinco años de distancia, el panorama es más claro y permite evaluar con mayor objetividad los alcances reales de esta medida.
T-MEC y derechos de autor: ¿Por qué se reformó la ley en 2020?
La reforma, publicada el 1 de julio de 2020, fue parte de las adecuaciones necesarias para la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Su intención principal fue armonizar la legislación mexicana con los compromisos internacionales en materia de protección de derechos de autor en entornos digitales, especialmente frente al uso masivo de contenidos en redes sociales y plataformas en línea.
El capítulo V, adicionado al Título IV de la Ley Federal del Derecho de Autor, introdujo formalmente los conceptos de Medidas Tecnológicas de Protección, Gestión de Derechos y la regulación de los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) y Proveedores de Servicios en Línea (OSP).
Aunque al principio hubo una reacción fuerte —alimentada en gran medida por la falta de información clara y por temores legítimos sobre posibles excesos— con el paso del tiempo se ha logrado distinguir entre la percepción política y la realidad
operativa de la reforma.
Notificación y retirada en México: cómo funciona el sistema en 2025
Hoy, en 2025, podemos afirmar que el procedimiento de notificación y retirada ha logrado consolidarse como una herramienta eficaz para la protección del contenido en internet, sin convertirse en el instrumento de censura que se temía.
El procedimiento es relativamente sencillo:
1. El titular de derechos puede enviar un aviso de infracción al proveedor de servicios en línea solicitando la remoción del contenido.
2. El proveedor está obligado a retirar el contenido de forma expedita, siempre que cumpla con los requisitos de ley.
3. El usuario afectado puede responder con un contra-aviso, demostrando la licitud o autorización del contenido.
4. En caso de controversia, el contenido solo puede volver a retirarse si así lo ordena una autoridad competente, y si se inicia un procedimiento legal en un plazo de 15 días hábiles.
Este procedimiento no es exclusivo de México. Desde hace años, ha sido la base del sistema de gestión de contenido en plataformas globales como YouTube, Facebook o TikTok. La diferencia es que ahora tiene sustento legal nacional, lo que da mayor certeza tanto a los titulares de derechos como a los usuarios.
A pesar de los avances, existen desafíos importantes:
☑️ Abuso del sistema: Algunos titulares han intentado utilizar la notificación como herramienta de presión o censura, sobre todo en casos de crítica o parodia. La legislación todavía requiere mejores mecanismos para sancionar estos abusos.
☑️ Falta de conocimiento legal: Muchos creadores de contenido desconocen cómo presentar un contra-aviso o cómo defender sus derechos frente a una reclamación maliciosa.
☑️ Capacitación de plataformas nacionales: Si bien los grandes actores digitales cumplen con el procedimiento, muchos sitios y plataformas mexicanas aún no implementan adecuadamente los protocolos.
La reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor del 2020 fue un parteaguas para el derecho autoral en el entorno digital mexicano. Lo que en su momento fue percibido como un riesgo, se ha convertido, con el paso de los años, en un mecanismo con potencial para equilibrar los derechos de los autores, usuarios y plataformas.
El reto ahora no es eliminar el sistema, sino perfeccionarlo, socializarlo y hacerlo accesible, de modo que cumpla su función de proteger la creación sin afectar indebidamente la libertad de expresión ni obstaculizar la cultura digital.
Autor: Dr. Jesús Armando Vilchis Venegas, Docente de la Escuela de Derecho.
Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás.
💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!
Tu futuro inicia hoy.