Blog | Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes

¿Puede el arte enseñarnos Derecho?Una reflexión desde el cine y la ética jurídica

Escrito por UCA | Jul 8, 2025 6:02:06 PM

Entre escenas, dilemas y silencios, descubrí que el arte no solo entretiene, también cuestiona. ¿Y si los abogados comenzamos a mirar las películas como ensayos vivos sobre el Derecho?

El arte como espejo del Derecho
Tuve el privilegio de representar a la Universidad Cuauhtémoc en el Certamen de Ética Jurídica, una experiencia tan exigente como enriquecedora. Compitiendo con estudiantes de distintas universidades, tuve la oportunidad de demostrar no solo conocimientos jurídicos, sino también algo que muchas veces olvidamos que forma parte esencial de nuestra formación: el pensamiento ético y humano detrás de las normas.

Lo que hizo único este certamen fue su enfoque: analizar diez películas desde una perspectiva ética y jurídica. Diez historias, diez mundos, diez dilemas sociales que nos exigen pensar más allá del aula y del código. La película que cada concursante debía analizar se sorteaba el mismo día de la competencia, por lo que la preparación requería no solo estudio, sino una comprensión profunda de cada película.


El cine como catalizador del pensamiento jurídico
Las películas que analizamos fueron:
● Mar adentro
● El agente topo
● La vida de David Gale
● Cuando los hermanos se encuentran
● Gaby Brimer

● Yo, también
● Yo te cuido, tú me cuidas
● Hablé con ella
● Yo soy Sam
● Cuarto poder


Cada una expone un conflicto ético y legal distinto: la eutanasia, el fraude, la pena de muerte, la discapacidad, el derecho al cuidado, la libertad de prensa, el suicidio asistido, entre otros. En cada una, la pregunta era inevitable: ¿Cómo se relaciona esto con nuestro marco normativo? ¿Es esto legal, es justo… o es solamente humano?

Más allá de los tecnicismos jurídicos, estas películas nos empujaban a preguntarnos: ¿Qué haría yo como abogada o abogado ante esta situación? ¿Qué valores estoy dispuesta a defender? ¿Dónde termina la ley y empieza la conciencia?

Ganar el primer lugar no fue solo un reconocimiento académico. Fue una afirmación personal de que el Derecho también se siente, también se piensa con el corazón. A lo largo del certamen, los sinodales de la Casa de la Cultura Jurídica, no preguntaban solo para evaluar, sino para profundizar. Buscaban respuestas honestas, comprometidas, con perspectiva y, sobre todo, con ética profesional.

Me di cuenta de que la ética no es una asignatura más: es una brújula que nos acompaña desde el momento en que decidimos estudiar Derecho. Visualizarla desde la mirada artística del cine me permitió entender que la responsabilidad de los futuros abogados comienza ahora, desde el aula, desde cada debate, desde cada reflexión frente a lo que es legal, lo que es justo y lo que es necesario transformar.

Lo vivido en el Certamen de Ética Jurídica fue tan valioso que fue plasmado en un libro, una obra que reconoce el compromiso, el análisis y la sensibilidad ética de quienes participamos. En sus páginas se honra no solo el esfuerzo individual, sino también el trabajo colectivo que se gestó en las distintas mesas de reflexión durante las sesiones del certamen.

Me llena de orgullo compartir que mi participación fue citada en esta publicación, así como el reconocimiento al papel que desempeñé representando a la Universidad Cuauhtémoc. Para mí, este reconocimiento no es solo institucional, sino profundamente personal: refleja el esfuerzo, la entrega y la vocación que pongo en todo lo que hago dentro del ámbito jurídico.
Este libro es, sin duda, un testimonio de que la ética y el Derecho pueden dialogar desde el pensamiento crítico, y que el compromiso de los estudiantes también puede dejar huella más allá del aula.

Conclusión: cuando el arte nos interpela como juristas
El cine puede parecer un simple medio de entretenimiento. Pero, en realidad, es una herramienta poderosa para formar criterio, sensibilidad y pensamiento crítico. El arte no solo refleja la sociedad, también la cuestiona, y ahí es donde el Derecho y la
Ética deben estar presentes.
Este certamen me enseñó que las leyes pueden tener letra, pero la justicia tiene rostro, tiene historia, tiene emoción. Y ese encuentro entre Derecho y arte, entre razón y empatía, es donde verdaderamente se forja la vocación jurídica.

 

Autor: Fernanda Bernal Cruz

Conoce más sobre nuestra Licenciatura en Derecho

Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás. 

💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!

Tu futuro inicia hoy.

  Más Información