Blog | Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes

LAS VALLAS QUE LA LXV LEGISLATURA DERRIBÓ, PARTE 1: LAS VALLAS ENERGÉTICAS.

Escrito por UCA | Nov 5, 2025 6:13:28 PM

 

LAS VALLAS QUE LA LXV LEGISLATURA DERRIBÓ, PARTE 1: LAS VALLA ENERGÉTICAS

Un reformador llega a un camino rural y ve una valla que
divide el paso. Sin entender por qué está ahí, dice:
“Esto no sirve para nada, quítenla de inmediato”.

Un pensador más viejo le responde:
“Si no puedes ver para qué sirve esa valla, entonces no tienes
derecho a quitarla. Cuando logres entender su propósito,
entonces podrás decidir si debe desaparecer o no”.

- G. K. Chesterton.

 

De saber que hoy el sistema energético del país estaría sujetado con improvisaciones baratas, como ganchos de ropa colgando de una cuerda comprada en el agropecuario, quizá muchos habrían dudado en seguir al “luchador social” que en sus inicios se mostraba cercano a los pueblos indígenas y a las causas populares. Lo que alguna vez fue visto como un gesto de autenticidad terminó convirtiéndose en una fragilidad peligrosa: improvisaciones que, lejos de sostener con firmeza, mantienen a México pendiendo de una cuerda desgastada y frágil.

Las pruebas han sido varias, pero la última llegó el viernes 26 de septiembre de 2025, cuando la CFE le apagó el “switch” a la península de Yucatán, dejando por horas sin electricidad a más de dos millones de personas. Un colapso que no puede entenderse sin recordar dos cosas, uno: el decreto que en 2022 eliminó el horario de verano (bajo el argumento del supuesto beneficio social) y dos, la falta de inversión y transición a las energías limpias.

Recordemos que una de las obsesiones del poder a finales del 2022, colocó sobre la mesa el tema del cambio de horario. Se insistió tanto en los canales de comunicación que, uno de los argumentos más repetitivos fue: “que debíamos regresar al horario de Dios”, que realizar el cambio el horario provocaba en las personas más flojera, que el 71% de los ciudadanos rechazaban el cambio (encuesta que por supuesto, nunca se mostró), incluso se mencionó que el cambio resultaba ser inconstitucional, sin profundizar sobre esa decisión que en su momento se quería adoptar.

La propia exposición de motivos por parte de uno de los Senadores de la Legislatura mencionada dejó claro que el horario de verano no era un capricho, ya que, en 2017 permitió un ahorro de 885.70 GWh, equivalente a 1.13 millones de barriles de petróleo, y generó beneficios económicos por más de 1,311 millones de pesos, considerando un costo medio de 1.48 pesos por kWh para los hogares. Más aún, subrayaba que eliminarlo supondría un error ambiental, pues cada gigawatt-hora ahorrado representaba menos combustóleo y gas natural quemados y, por lo tanto, menos emisiones contaminantes a la atmósfera.

Esa conexión entre energía, economía y clima era la verdadera valla que protegía al país; derribarla, como lo hizo el gobierno en 2022, nos dejó expuestos a crisis energéticas como la que hoy padece la población y el turismo en la península de Yucatán, así como en varias partes del país.

Las cifras recientes lo confirman: la tarifa eléctrica acumuló 16 meses consecutivos por arriba de la inflación en 2024, golpeando directamente a las familias, mientras que, en verano, la CFE se vio obligada a implementar descuentos temporales para regiones por el alto consumo, una medida que apenas disfraza el incremento estructural en el costo de la electricidad.

A esto se suman los reportes del CENACE (Centro Nacional de Control de Energías) y la CRE (Comisión Reguladora de Energía), que muestran cómo el consumo masivo tras la eliminación del horario estacional ha tensionado la red y encarecido las tarifas de transmisión y distribución para 2025. El resultado es claro: lo que se vendió como “regresar al horario de Dios” terminó por convertirse en recibos más altos para millones de usuarios. La eliminación del horario de verano no puede analizarse de forma aislada pues forma parte de una política energética que desde 2019 buscó revertir la reforma de 2014 y devolverle el monopolio a Pemex y CFE.

En el discurso se habló de “recuperar soberanía”, pero en la práctica se frenó la inversión privada en renovables y se apostó de nuevo a combustibles fósiles. Esto debilitó la transición energética y dejó al sistema más vulnerable a apagones. A ello se suma un rezago histórico en la red de transmisión: mientras la demanda creció por la mayor dependencia de la electricidad, dio lugar a que la infraestructura para mover esa energía se estancara.

A esto se suma el rediseño del mercado eléctrico que el gobierno anterior defendió; el resultado es, un sistema menos competitivo, más contaminante y, como ya vimos en la península de Yucatán, totalmente incapaz de garantizar un suministro estable.

Vale la pena puntualizar que, existen diferencias entre la reforma energética de hace poco más de 10 años con la más reciente: (la del gobierno anterior). La realidad de los hechos muestra que, donde la reforma indicaba que la CFE tendría garantizado un 54% de la generación nacional, dejando el 46% al sector privado; sin embargo, en los hechos, la empresa estatal ya produce más del 70% de la electricidad consumida en México siempre y cuando se incluyan los Productores Independientes de Energía que operan bajo sus contratos, esto de acuerdo con el Informe a Inversionistas de la CFE, 3T 2024.

Es decir, la “valla” que se levantó en el sexenio 2012-2018, con la reforma energética, buscó precisamente abrir paso a la competencia y aprovechar las energías renovables. Pero esa valla fue derribada por la legislatura en mención y sustituida por una cerca improvisada, como esas delimitaciones de rancho: un par de postes de cemento medio enterrados y unos alambres tensados de poste a poste. Actualmente es un modelo que limita la inversión privada y frena el desarrollo de infraestructura limpia. El resultado no ha sido mayor seguridad energética, sino un monopolio cada vez más frágil y costoso que hoy los ciudadanos pagan en sus recibos.

Las vallas energéticas no estaban ahí por capricho: fueron mecanismos para equilibrar el consumo interno nacional, fomentar la inversión privada, evitar la contaminación por la generación de electricidad por combustibles fósiles, contener al aumento de los costos y crear energías limpias. Al derribar las vallas, el gobierno negó el camino hacia una mayor soberanía, abrió la ruta de improvisaciones, propició los apagones y por supuesto los bolsillos de las familias se vieron afectados por recibos cada vez más caros.

México quedó sujeto a un monopolio débil que rechaza la competencia e innovación, cuando, lo que se requiere en este país, es diversificar, invertir en energías renovables y reforzar la red. Mientras la retórica habla de “horarios de Dios” y de “la recuperación de nuestra soberanía”, la realidad es que millones de ciudadanos terminan pagando el precio más caro derivado de un sistema eléctrico deficiente, que deja como huella, la más alta contaminación ambiental.

Fuentes:

Presentación a Inversionistas. Principales Resultados Operativos y Financieros al Tercer
Trimestre de 2024 de la Comisión Federal de Electricidad.
https://www.cfe.gob.mx/finanzas/financial-economic-information/Quarterly%20Investor%20Presentations%20Doc/2024/311024_Presentacion%20a%20Inversionistas_3T24_VF.pdf?utm_source=chatgpt.com

Ley de usos horarios del 29 de octubre del 2022.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LHHEUM.pdf

Apagón masivo en México, crisis eléctrica nacional.
https://frph.info/wp-content/uploads/2024/05/FA_ApagonMx.pdf

Torres, M. (2022, 30 septiembre). ¿Qué implica la eliminación del Horario de Verano en
México? Tecnológico de Monterrey.
https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/que-implica-la-eliminacion-del-
horario-de-verano-en-mexico

González, N. (2025, 26 marzo). Gas de mala calidad ocasionó el apagón en península de
Yucatán. Excélsior.
https://www.excelsior.com.mx/nacional/gas-mala-calidad-ocasiono-apagon-
yucatan/1707117

Exposición de motivos. Reforma de usos horarios.
https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-10-15-
1/assets/documentos/Inic_Morena_Sen_Eva_Horario_Estacional.pdf

Staff, F. (2022, 8 julio). Estos son los pro y los contras de eliminar el horario de verano en
México. Forbes México.
https://forbes.com.mx/los-pros-y-contras-de-eliminar-el-horario-de-verano-en-mexico/

Rudics. (s. f.). La política de AMLO en materia energética: Avances, retos y perspectivas |
RUDICS.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=4833

Usla, H. (2025, 22 mayo). Tope en el precio máximo de gasolina presiona a empresas
transnacionales a cambiarse a Pemex. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/05/21/tope-en-el-precio-maximo-de-
gasolina-presiona-a-empresas-transnacionales-a-cambiarse-a-pemex/

 

Autores: Eduardo Ignacio Meza Gutiérrez, alumno de 10mo cuatrimestre.

 

 

Conoce más sobre nuestra Licenciatura en Derecho

Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás. 

💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!

Tu futuro inicia hoy.

  Más Información