Blog | Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

Escrito por UCA | Apr 21, 2025 3:17:15 PM

La participación activa de los jóvenes en los temas de política pública es fundamental para construir sociedades más justas, equitativas y representativas. Sin embargo, el desinterés y la falta de información de este sector en los procesos de toma de decisiones generan consecuencias negativas que impactan tanto a nivel local como estatal y federal, perpetuando problemáticas estructurales y limitando el desarrollo social.

El desinterés de los jóvenes en la política pública a menudo se traduce en una desconexión entre las necesidades reales de esta población y las políticas implementadas por los gobiernos. Cuando los jóvenes no participan activamente, ya sea mediante el voto, la integración en movimientos ciudadanos o el seguimiento de agendas públicas, se pierde una visión fresca e innovadora que podría abordar problemas contemporáneos, como la precariedad laboral, la educación de calidad o la sustentabilidad ambiental. Esto deja un vacío en la representación de sus intereses, lo que a menudo resulta en decisiones políticas que priorizan a sectores más tradicionales.

Impacto local: gobiernos sin voz juvenil

A nivel local, la falta de involucramiento juvenil fomenta una administración pública menos inclusiva, con políticas que no necesariamente reflejan las necesidades específicas de la comunidad joven. Esto puede conducir al abandono de proyectos sociales que impulsen el desarrollo de espacios culturales, educativos o tecnológicos, afectando directamente el crecimiento de las ciudades y municipios. Además, el bajo interés de los jóvenes en las elecciones locales puede permitir que líderes con agendas menos representativas asuman posiciones de poder.

En el ámbito estatal y federal, la falta de participación y vigilancia por parte de los jóvenes contribuye a la perpetuación de prácticas políticas ineficaces, corruptas o poco transparentes. Sin el escrutinio de las nuevas generaciones, las instituciones pueden caer en dinámicas de estancamiento que frenan el progreso democrático y la innovación en políticas públicas. Además, la desconexión de los jóvenes con los procesos legislativos y ejecutivos fortalece la percepción de que la política es irrelevante para sus vidas, perpetuando un ciclo de apatía ciudadana.

Por otro lado, este desinterés impacta la cohesión social, ya que limita la capacidad de las comunidades para trabajar en conjunto hacia objetivos comunes. La falta de información sobre las funciones y responsabilidades de los diferentes poderes del Estado refuerza la desconfianza en las instituciones, debilitando la legitimidad de la democracia.


¿Cómo se solucionaría la falta de participación de los jóvenes en la política?

La falta de participación de los jóvenes en la política es un desafío que requiere un enfoque multifacético. 

A continuación, se presentan algunas estrategias que podrían ayudar a fomentar una mayor involucración de este grupo en los procesos políticos:

1. Fomentar el Uso de Tecnología y Redes Sociales

Aprovechar las plataformas digitales y las redes sociales para involucrar a los jóvenes en la política. Las campañas en línea, los foros virtuales y las aplicaciones que faciliten la comunicación entre jóvenes y políticos pueden hacer que la política sea más accesible y atractiva. Además, estas herramientas pueden ser utilizadas para difundir información sobre temas relevantes y movilizar a los jóvenes en torno a causas específicas.

2. Crear Espacios de Diálogo

Establecer foros y espacios de diálogo donde los jóvenes puedan expresar sus preocupaciones y propuestas directamente a los responsables de la toma de decisiones. Esto no solo les da voz, sino que también permite a los políticos entender mejor las necesidades y aspiraciones de la juventud.

3. Incentivar el Voluntariado y la Actividad Comunitaria

Fomentar el voluntariado y la participación en actividades comunitarias puede ser una puerta de entrada a la política. Al involucrarse en causas locales, los jóvenes pueden ver el impacto que pueden tener en su comunidad y, a su vez, sentirse motivados a participar en procesos políticos más amplios.

4. Promover la Representación Juvenil

Es fundamental que los jóvenes vean a personas de su edad en posiciones de poder. Fomentar la inclusión de jóvenes en partidos políticos, consejos comunitarios y otras plataformas de toma de decisiones puede ayudar a que se sientan representados.

 

Sería importante reformar los estatutos de los partidos políticos para que todos tengan cuotas de juventud para cargos municipales y estatales, dándole prioridad a que jóvenes puedan aspirar por puestos como síndicos, regidores o incluso diputados locales. Priorizando así la capacitación activa de sus representantes jóvenes, si los partidos tendrán la obligación de abrir espacios para las juventudes será necesario que se dediquen a capacitarlos, ya que deberán ser buenos representantes, eliminando así la idea de que no se les da espacios a los jóvenes por la falta de experiencia y/o preparación.

Además, implementar en el servicio público programas de mentoría y pasantías en instituciones políticas también pueden ser efectivos para preparar a la próxima generación de líderes.

La falta de participación de los jóvenes en la política es un fenómeno complejo que se debe a una combinación de factores. Para fomentar una mayor involucración, es fundamental trabajar en la educación cívica, promover la representación juvenil en la política y construir confianza en las instituciones. Al hacerlo, no solo se empodera a los jóvenes, sino que también se enriquece el panorama político con nuevas ideas y perspectivas. La voz de los jóvenes es esencial para construir un futuro más inclusivo y representativo.

 

Autor: Jorge Alejandro Hernández Perales, alumno de 4to semestre de la Maestría en Gobierno y Administración Pública.