El mundo en la actualidad se enfrenta a cambios que hace cincuenta años parecían sólo parte de una novela utópica, la tecnología ha llegado para revolucionar la forma en la que se hacen las cosas. Si bien, poco a poco nos hemos adaptado a su existencia y logística, que incluso ahora es parte fundamental de nuestro día a día, actualmente se está desarrollando un fenómeno que, tan intrigante como es, trae consigo una serie de preguntas a las que aún no se tiene respuestas sobre ellas. La Inteligencia Artificial, herramienta digital con origen en el año 19561 , implementa el machine learning para recopilar, analizar e interpretar un grán volúmen de datos, y en cuestión de segundos, crear un producto a partir del prompt solicitado, es al parecer un proceso que ya no podrá detenerse y que evoluciona día a día.
Sin embargo, no todo es tan simple como parece, pues su llegada ha desatado un furor por utilizarlo, desde las tareas más sencillas como si fuera un buscador, un creador y revisor de documentos, y hasta labores más delicadas como la perdida de datos privados o el fácil esparcimiento de las fake news por imágenes y videos sumamente realistas.
La Inteligencia Artificial, conocida como (IA) está generando una profunda transformación en diversos sectores, y el ámbito jurídico en México y el mundo no es la excepción, enfrenta desafíos y oportunidades significativas. Aunque la IA se utiliza de manera generalizada y ya habitual, a menudo no se consideran sus implicaciones prácticas y legales.
Con el paso de los años los avances en la potencia informática y la disponibilidad de grandes cantidades de datos, han permitido a los investigadores evolucionar algoritmos de aprendizaje y consolidar las bases de la inteligencia artificial, afectando a todos los sectores de la sociedad, y por supuesto el sector juridico no es la excepción, ya se encuentra muy involucrado este ámbito.
Si bien, es natural que surjan temores sobre la posible sustitución de las personas respecto de las profesiones que ejercen por máquinas inteligentes, en el contexto jurídico mexicano, es fundamental adoptar la idea y visión de que la IA no sea vista como una competencia de la labor intelectual, sino como una aliada para construir un sistema legal más accesible, eficiente y equitativo, consideramos que solo a partirde esta visión, la IA no nos rebasará y será conceptualizada únicamente como herramienta.
Siempre se ha dicho que la abogacía es una carrera que requiere interpretación, argumentación y comprensión, en cuyo proceso se involucran los matices culturales y sociales, así como de principios éticos y morales, propios todos ellos de los seres humanos. Al momento se cree que todas estas aptitudes son propias de las personas y no del algoritmo, de ahí la insistencia de algunas corrientes del pensamiento de percibir a la inteligencia artificial solamente como una herramienta de apoyo complementaria, más no sustitutiva de ese razonamiento humano. De ahí la insistencia de que la inteligencia artificial deba solamente asistir a los abogados en tareas específicas, como buscar información en los diversos cuerpos normativos, la revisión de formatos, el resumen de textos, y otras tareas similares de complemento. En el ideal, debe ser el humano quien le dé un formato valido razonado a sus escritos, para que el uso de la herramienta sea meramente de apoyo, ya que por muy sistematizado que esté el algoritmo, en significativas ocasiones podría presentar errores y arrojar información equivoca, obsoleta, o citar leyes que ya no esten vigentes o pertenecientes a jurisdicciones diversas. El arduo proceso de revisión de los profesionales de la abogacía de sus trabajos debe continuar y no caer en la comodidad de dejarlo todo en la herramienta.
Con ese proceso consciente de visualizar de esa manera a la IA como herramienta, difícilmente será reemplazada la mente humana. La IA promete mucho, sin embargo debe ser una herramienta de complemento en la que se delegue tareas rutinarias, como la revisión de contratos, la redacción de documentos sencillos o la busqueda y procesamiento de datos legales como sentencias o jurisprudencias, esto con el fin de ahorrar tiempo, y el resto dedicarlo a los procesos más complejos y estrategicos, que requieren la voluntad personal y la humanización de sus acciones.
Es así como México, a pesar de haber sido pionero en la formulación de una Estrategia de Inteligencia Artificial2 en 2018, aún carece de una legislación específica y robusta que regule el uso de la IA en todos sus ámbitos; pues hasta la fecha, sólo se han publicado recomendaciones3 de órganos como el INAI, o en la regulación actual, como la Ley Fintech4 , que hacen referencias breves e insuficientes sobre su uso. De momento esto genera un vacío legal que puede propiciar prácticas inconsistentes y riesgos en el ejercicio de la profesión.
Precisamente, es por ello fundamental que, el gobierno mexicano distinga esta área de oportunidad, como una necesidad de un marco jurídico apropiado, basándose en las experiencias y adelantos que otros países ya tienen. Pues, sin una correcta regulación, como se mencionó anteriormente, a pesar de la gran variedad de usos positivos de la IA, en contraparte se encuentran también los riesgos e incertidumbres en su uso, más en carreras como el Derecho que involucra y resuelve los conflictos más sensibles que se producen en la sociedad.
A manera de conclusión, la Inteligencia Artificial no se debe ver como unaamenaza para los abogados y sus labores jurídicas, sino como una oportunidad de actualización y refuerzo en un mundo tan cambiante por la tecnología. Es el momento de que las universidades instruyan sobre su uso y como profesionales de la abogacía implementar nuevas prácticas y regresar a las aulas par a instruirnos sobre estas herramientas a fin de aprovecharlas de manera positiva, para de esta forma, participar y colaborar en la construcción de un sistema jurídico adaptado a la realidad de la era digital, centrado en la protección de la dignidad y los derechos de las personas.
REFERENCIAS
1Mucci, T., & IBM Writer. (2024, octubre 21). La historia de la inteligencia artificial. IBM. Recuperado de: https://www.ibm.com/mx-es/think/topics/history-of-artificial-intelligence
2Riquelme, R. ¿Será Gob.mx el legado digital del presidente Peña Nieto? (2018, 19 de febrero). El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Sera-Gob.mx-el-legado-digital-del-presidente-Pena-Nieto-20180219-0033.html
3Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (2024, junio). Recomendaciones para el Tratamiento de Datos Personales Derivado del Uso de la Inteligencia Artificial.
4Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, Diario Oficial de la Federación, 24 de enero de 2024, (México).
Autor: Fátima del Carmen López López y Sandra Sánchez Calvillo, Alumnas de 9no cuatrimestre.
Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás.
💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!
Tu futuro inicia hoy.