Blog | Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes

Guardia Nacional, Una estrategia fallida para rescatar un país de la inseguridad.

Escrito por UCA | Apr 14, 2025 3:20:40 PM

El 14 de noviembre del 2018 se dio a conocer el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, este documento fue presentado por el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador (García, 2020). En dicho documento se señalaron ocho estrategias que se abordarían durante su sexenio, con el objetivo de restablecer el país que recibió por parte de su antecesor Enrique Peña Nieto.


En las estrategias a ejecutar y resolver la situación en la que se había dejado al país, fueron el Emprendimiento de la Construcción de la Paz y el Plan de seguridad pública, con estas dos estrategias se pretendía tomar medidas para reparar ciertas violaciones a los derechos humanos de las víctimas que habían sido asesinadas, torturadas, desaparecidas, entre otros.

 

Creación de la Guardia Nacional

Para llevar a cabo el plan de seguridad pública, se llevaría a cabo la creación de la Guardia Nacional, con la finalidad de restablecer la protección civil en todos los niveles de gobierno, estando a disposición del Ejecutivo Federal para llevar a cabo los temas de prevención del delito, preservación de la seguridad pública y combate a la delincuencia (Plan Nacional de Paz y Seguridad, 2018, pág.15). Según el diario oficial de la federación (DOF,2019) el 26 de marzo de 2019, fue publicado el “Decreto que menciona la Reforma al Artículo 21° constitucional”, adicionando el párrafo 11 y 12 respectivamente, en donde se da a conocer la creación de la Guardia Nacional con carácter civil, sus funciones y sus alcances.

Cabe señalar que desde la creación de la Guardia Nacional, han surgido ciertas deficiencias en la propia estructura interna de la organización respecto a sus integrantes, así mismo la existencia de irregularidades, debido a que no se han desempeñado las funciones y responsabilidades con un carácter civil como se había considerado y manifestado en la Constitución al momento de su creación, sino que los trabajos y las labores ejecutadas por la Guardia Nacional, se han tornado en un carácter militar, ya que la propia organización (Espinosa, 2021), “ha reclutado al 80% de sus integrantes de las Fuerzas Armadas y carecen de la capacitación de carácter civil para poder resolver las problemáticas sociales para las cuales fue creada”.

 

Contexto del Plan Nacional y Violencia Heredada

El Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, (2018, pág. 3) propuesto por el presidente en turno, Andrés Manuel López Obrador, tenía como finalidad reconstruir un país que el sexenio anterior había dejado con cifras alarmantes en los temas de violencia considerándose al país como uno de los más inseguros del mundo, contando con números históricos nunca vistos hasta ese momento de asesinatos y personas desaparecidas.

Debido a los malos resultados en los que se dejó al país, la administración del presidente López Obrador, planteo ocho ejes principales para poder comenzar a regenerar el país.
Los ejes seis y ocho, considera que las estrategias ejecutadas por el gobierno federal anterior en temas de seguridad pública no funcionaron, ya que existían problemáticas en el interior de las instituciones encargadas de ejecutar la seguridad, a razón de que por órdenes del mando civil, se otorgaron facultades a personal de las fuerzas armadas y la marina de carácter civil, siendo que estas organizaciones carecían de toda capacitación y habilidades para llevar a cabo actividades y temas como combate a la delincuencia; al no ser órganos que estuvieran capacitados para ejercer actividades de carácter civil, se argumentó que se propiciaba atropellos y abusos de autoridad y violación a los derechos humanos de las personas. (Plan Nacional de Paz y Seguridad, 2018, pág.13).

 

Soluciones Propuestas: Justicia y Guardia Nacional

Como solución a estos atropellos, en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública (2019), dentro de los ejes ya mencionados, se estableció en primera instancia dar justicia a todas y cada una de las víctimas de la inseguridad y la violencia. La otra solución más interesante fue la creación de la Guardia Nacional, como una institución policial de carácter civil, que dependería totalmente de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, teniendo como atribuciones la protección de los derechos humanos como la vida, la integridad y el patrimonio de las personas, además de formar parte del sistema nacional de seguridad pública.

Una de las encomiendas importantes al momento de instituir la Guardia Nacional, (Espinosa, 2021) fue fijar un tiempo de dos años a partir de la creación de esta, para que los elementos que la conformaran concluyeran con las evaluaciones y certificaciones pertinentes para desempeñar sus actividades.

Hinojosa (2021) menciona en su artículo “Lo que debería ser y no es la Guardia Nacional”, con base en la Ley General de Sistema de Seguridad Pública (LGSSP), para poder ser un “Super Policía”, se deben de cumplir ciertas funciones como proteger en primera instancia los derechos, las libertades, la paz, el orden público, así como investigación, prevención y persecución de delitos.

El 18 de abril del 2023 (Raziel, 2023), La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual señalaba que la Secretaría de la Defensa Nacional, debería de encargarse tanto de las funciones administrativas como operativas de la Guardia Nacional. Ciertos ministros que participaron en contra dieron a conocer que esta reforma es un “fraude” a la constitución, ya que el artículo 21 Constitucional es muy claro en definir que la Guardia Nacional debe ser de carácter civil y la reforma propuesta por el presidente la transformaría en carácter militar.

Si bien es cierto que durante el 2023 el presidente Andrés Manuel no logró que se realizará la reforma para que la Guardia Nacional estuviera adscrita a la SEDENA, Cruz (2024), hace un análisis de la reforma discutida y aprobada el 30 de septiembre de 2024, donde se estableció en primera instancia, militarizar a la Guardia Nacional, esto al ser supervisada é incorporada a
la propia SEDENA, ratificando la integración de personal militar con formación policial, como ya se llevaba a cabo anteriormente a la reforma; robusteciendo el control del mando militar.


Según la Real Academia Española (RAE, 2023) la Constitución es una “Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política” (definición 4).

En su momento se trató de un fraude la reforma realizada y publicada el 26 de marzo del 2019, donde se establecía en el artículo 21 constitucional que la Guardia Nacional era una Institución de carácter civil y que llevaría la encomienda de la seguridad pública, ya que en la práctica la parte operativa de la Guardia Nacional se ejecutaba por la Defensa Nacional (Presidencia de la
República, 2022), por lo cual la violación a la constitución precedía ya en la práctica sin estar estipulado en el ordenamiento jurídico.

 

Confusión Institucional y Falta de Fundamentación Jurídica

El que existan leyes, reglamentos o normas en un Estado, garantiza la protección y preservación de los derechos humanos de las personas, al establecer atribuciones a las autoridades, al contar con instituciones que organicen y estructuren el aparato del Estado y al mantener el orden público entre otras. Cuando en la práctica se lleva a cabo atribuciones que no cuentan con un fundamento Jurídico, se crea el vicio de generar confusiones no solo en cada uno de los elementos que conforman la Guardia Nacional por no saber bajo qué Secretaría estarían adscritos, sino también la confusión persiste en las autoridades de cada
una de las secretarías para ejercer de esta manera las funciones para las cuales se creó la Guardia Nacional.

Una de las irregularidades que ha presentado la conformación de la Guardia Nacional, es precisamente que los elementos que la integran, no cuenten con adiestramiento y certificación para poder desempeñar las funciones que les son demandadas por la sociedad. Además, que no se ha cumplido con los tiempos que se establecieron para la preparación de los elementos y que éstos estuvieran preparados para hacer frente a las necesidades de seguridad pública del sexenio.

 

Fracaso de las Estrategias de Seguridad

Hoy en día México se encuentra en peores condiciones de delincuencia y problemáticas de inseguridad, no han resultado fructíferas las reformas ni las estrategias que tanto prometieron que iban a beneficiar al país.
Se comprobó una vez más que pueden existir promesas cargadas de discursos populistas, en donde la sociedad está convencida que está siendo representada y que sus derechos están bajo la protección de la autoridad que han elegido. Sin embargo, los gobiernos Morenistas no han sido la excepción en decepcionar a miles de mexicanos que confiaron en que se podrían hacer las cosas diferentes, teniendo nuevamente una alternancia.

Tanto la violencia, la inseguridad y la violación a los derechos humanos, son considerados como los desafíos más importantes del país y los Organismos e Instituciones creados con el objetivo de salvaguardar estas necesidades, no han dado respuesta, ya que estas problemáticas, son mucho más complejas de lo que el Gobierno Federal se ha imaginado, pues su discurso populista encaminado en establecer soluciones simples a problemas complejos, son la consecuencia de que el narcotráfico se ha dotado a si mismo de poder y control de mando que ya es muy difícil debilitar la estructura criminal existente.

El 2 de junio de 2024 México hizo historia, no por el hecho de que llegara una mujer a ocupar la Silla Presidencial, sino que fue un hecho histórico, carecer de conciencia social, de lo que estaba por venir con las reformas a la Constitución, de consolidar a un partido hegemónico que, por caprichos de ciertos líderes, manipularan a su merced lo establecido por más de cien años.

 

Autor: Rocío González Sosa, alumna de 6to semestre de la maestría en Gobierno y Administración Pública

 

REFERENCIAS
1. García Ramírez, S. (2020). La reforma constitucional de 2019 sobre seguridad y justicia. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(156), 1709–1728. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.156.15168
2. Obrador, A. M. (2018). PLAN NACIONAL DE PAZ Y SEGURIDAD 2018-2024. CIUDAD DE MÉXICO.
https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Plan-Nacional-de-Paz-y-Seguridad_.pdf
3. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional. Presidencia de la República. Diario Oficial de la Federación 26-03-2019.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5555126&fecha=26/03/2019#gsc.tab=0
4. Espinosa, M. (2021, 30 de junio). Deficiencias en la Guardia Nacional. Virutas de embalaje. https://www.excelsior.com.mx/opinion/martin-espinosa/deficiencias-en-la-guardia-nacional/1457490
5. Presidencia de la República. (2019, mayo 16). ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA. Gob.mx. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/1/2019-02-01-1/assets/documentos/Estrategia_Seguridad.pdf
6. Hinojosa, E. (2021, 28 de diciembre). Lo que debería ser y no es la Guardia Nacional. IMCO; Instituto mexicano para la competitividad. https://imco.org.mx/lo-que-deberia-ser-y-no-es-la-guardia-nacional/
7. Raziel, Z. (2023, 18 de abril). La Suprema Corte tumba la reforma que transfiere al Ejército el control de la Guardia Nacional. Ediciones EL PAÍS SL.
https://elpais.com/mexico/2023-04-18/la-suprema-corte-tumba-la-reforma-que-transfiere-al-ejercito-el-control-de-la-guardia- nacional.html
8. Cruz.B. L(2024, 17 de octubre) Reforma Constitucional en Materia de Guardia Nacional. Materia Derecho Civil. Tirant Prime. https://prime.tirant.com/mx/dosiers/reforma-constitucional-en-materia-de-guardia-nacional/
9. Raziel, Z. (2023b, 19 de abril). López Obrador intentará en 2024 una nueva reforma para transferir la Guardia Nacional al Ejército. Ediciones EL PAÍS SL
https://elpais.com/mexico/2023-04-19/lopez-obrador-intentara-en-2024-una-nueva-reforma-para-transferir-la-guardia-nacional-al-ejercito.
10. Real Academia Española [RAE]. (2023). Constitución. Las constituciones americanas. La Constitución española.
https://dle.rae.es/constituci%C3%B3n?m=form&m=form&wq=constituci%C3%B3n
11. Presidencia de la República. (s/f). Por acuerdo de la Presidencia, Guardia Nacional formará parte de SEDENA: jefe del Ejecutivo federal. gob.mx. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://www.gob.mx/presidencia/prensa/por-acuerdo-de-la-
presidencia-guardia-nacional-formara-parte-de-sedena-jefe-del-ejecutivo -federal
12. Economista, E. (2022, 21 de diciembre). Sexenio de AMLO se perfila como el más violento. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sexenio-de-AMLO-se-perfila-como-el-mas-violento-20221221-0006.html
13. Pérez, M. (2022, diciembre 21). Sexenio de AMLO se perfila como el más violento. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sexenio-de-AMLO-se-perfila-como-el-mas-violento-20221221-0006.html
14. Vela. D. S(2024, octubre 23) Sexenio de AMLO cerró con récord de 199,952 asesinatos.
El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/10/23/sexenio-de-amlo-cerro-con-record-de-199952-asesinatos/