Blog | Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes

EL CORRAL VACÍO Y LA LEY DORMIDA, DELITO DE ABIGEATO

Escrito por UCA | Oct 13, 2025 6:54:36 PM

CONSTRUYENDO MI TOGA

Suena la alarma 5 a.m. El cuerpo se siente pesado, me cuesta despegar el párpado, mi mente llena de pendientes, prendo la camioneta hay un sonido nuevo en el motor, pero aún resiste, me dirijo al potrero pensando en las cuentas por pagar en el mes, 50 animales casi listos para la venta son mi esperanza.


El camino se siente igual, mismos baches, la misma terracería, al llegar siento un golpe seco en el corazón, empiezo a temblar y hay un silencio que me aturde, marcas de llanta de tráiler en el lodo, pisadas en forma de botas, los alambres están caídos.

No se escuchan mugidos, no hay vacas pastando, las reses no están pegadas al abrevadero, en la penumbra veo que el abigeato me ha alcanzado ahora mismo, soy insolvente, meses de trabajo, triste veo que las noches en vela por el desgaste de mi esfuerzo han sido en vano.

 

¿Qué es el delito de abigeato?

El delito de abigeato consiste en el apoderamiento de ganado ya sea mayor o menor sin el consentimiento del dueño, con la intención de sacar un beneficio económico, generalmente a través de la venta de la carne del animal. La importancia de este sector dedicado a la actividad agropecuaria, precisa de una adecuación al marco jurídico que lo tutela y protege, es necesario para garantizar el futuro desarrollo de esta actividad.

El origen del abigeato se remonta a los pueblos antiguos, la principal fuente de riqueza generalmente provenía de la agricultura y la ganadería, por ello, el hurto o robo de animales repercutió en la satisfacción de las necesidades humanas y como uno de los ilícitos más lesivos, ya que se le consideraba como un factor de producción o instrumento de trabajo, representando así la utilidad principal para el hombre, derivando y requiriendo de una sanción para su protección.

Los romanos fueron quienes calificaron como abigeato el robo de un animal, en función de que la acción de apoderamiento en este ilícito lo consideraron como abactio (prov. De abigere) refiriéndose al arreo o traslado de animales. Esa
condición de traslado o arreo es el momento en que se da por consumado dicho ilícito.

 

LA LEY DORMIDA

Por desgracia, existe una baja taza de reportes por parte de los ganaderos en su denuncia, factores como el miedo, la desconfianza, la inseguridad o la burocracia, son algunos de los que desalientan a los ganaderos a la denuncian, además de lo anterior, por temor a represalias o por la creencia de que no existirán avances en la investigación y resolución favorable.

Para enjuiciar de una forma eficaz se necesitan pruebas claras, que, entre otros elementos, son las marcas del ganado, las guías de embarque y la enumeración de aretes registrados por parte del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA).

Por mala fortuna y desorganización no existe un sistema robusto de identificación o trazabilidad del ganado en muchas zonas, lo que dificulta acreditar la propiedad por los elementos antes señalados.

Y lo que es peor, en zonas rurales alejadas, estos controles ni siquiera se implementan, o son obsoletos.

Agudiza este problema el innegable vínculo entre delincuentes y autoridades: en algunas zonas se sospecha que hay complicidad o corrupción, y hasta pasividad para permitir los ilícitos. Esto disuade a los productores para seguir adelante con los procesos, lo que repercute no solo en lo individual, sino también en lo colectivo, como se dijo al inicio, es una de las actividades económicas más importantes para el desarrollo.

Falta de seguimiento: incluso después de presentada la denuncia, los casos no avanzan y se estancan en la carpeta de investigación.

Consecuencias de la ley dormida en el delito de abigeato:

  1. Delitos repetidos: los ganaderos poco avanzan, mientras que los delincuentes persisten en hacer este delito, saben que el área de oportunidad es grande y poca la protección para los productores.

  2.  Desconfianza social: los productores y ganaderos caen en la incredulidad de que se haga justicia por los robos constantes de ganado sin efecto o persecución del delito. Se duda del sistema de justicia.

  3. Consolidación del delito: el ilícito se ha convertido en un negocio rentable para los grupos delictivos y aprovechan la impunidad.

 

A lo largo de este escrito he dado unas breves reflexiones sobre el tema, pero ¿qué se requiere para que despierte esa Ley dormida? Pues, Mejores controles, censos y registros, un correcto control de las marcas del ganado, debida documentación de sus guías de embarque, la correcta enumeración de aretes, un sistema de registro que verdaderamente sea funcional, que la procuración de justicia tome con seriedad las investigaciones, que la seguridad pública haga su papel de vigilancia en las zonas rurales, pero sobre todo que, veamos con seriedad la importancia que tiene para nuestro país la actividad ganadera.

 

 

 

Autor: Guillermo Macías Romo, alumno de 3er cuatrimestre.

 

 

Conoce más sobre nuestra Licenciatura en Derecho

Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes te ofrece una formación integral, vanguardista y comprometida con la excelencia, únete a la próxima generación de abogados capaces de transformar, teniendo como herramienta la destreza en la oralidad y el don del servicio a los demás. 

💡 Conoce nuestro plan de estudios.
📚 Modalidad Escolarizada y Empresarial
📌 Clases presenciales | ¡Inscripciones abiertas!

Tu futuro inicia hoy.

  Más Información